“MARCA AVENTURA – TREKKING PERU”
ESTA CAMINATA FUE DENOMINADO “LEHLI SANCHEZ CUBILLAS – ANTIGUA CARRETERA SIMÓN BOLÍVAR”
ESTA CAMINATA FUE DENOMINADO “LEHLI SANCHEZ CUBILLAS – ANTIGUA CARRETERA SIMÓN BOLÍVAR”
Realizada los días: 26 y 27 de Julio 2015
Fotos: Fidel Soto Cubillas (Promotor)
Eder Cayo Diaz
Todo lo que debes saber antes de hacer trekking o caminata:
El trekking o caminata te pone en contacto directo con la
naturaleza, recorriendo caminos a través de la montaña, al costado de un río o
en medio de un bosque. Es un paseo largo pero divertido. Por eso, antes de
prepararte para la larga caminata, entérate qué debes llevar, cuál es el nivel
de dificultad de tu ruta y algunas medidas de seguridad para ir tranquilo y
lanzarte a la aventura.
RESUMEN DE LA 7ma. CAMINATA
Por: José Santos Gamarra Soto (Dolton)
Caminantes: Milagros Carolina Huamán
Ballarte(Ayacucho), Jesús Milagros Ballarte(Ayacucho), Graciela García de la
Cruz (Ayacucho), Oscar San Miguel Villegas(Ayacucho), Félix Zelaya Vargas,
Julián Vargas Alva, Mauricio Vargas Reyes, Julián Vargas Medina, Mesías Carrión
Vargas, Miuler Vargas Pérez, Eugenio Yábar Breas(Juez de Paz), Jeremías Méndez
Gómez(Gobernador), Arcangelina Aquino Gamarra, Fidel Soto Cubillas, Alejandro
Padilla Gamarra, Carlos Egúsquiza Reyes, Lorenzo Egúsquiza Bustamante, Lorenzo
Carlos Egúsquiza Bustamante, Cirilo Espinoza Padilla, José Espinoza Gabino,
Roger Espinoza Gabino, Robert Espinoza Gabino, Dewar Soto Gamarra, Micaela Soto
Gamarra, Mauro Carrión Garro, Bartolita Untiveros Cochachi, Williams Espinoza
Untiveros, Gustavo Gamarra Cubillas, Eder Cayo Díaz, Elliot Gamarra Rivera, Elva
Espinoza Padilla, Robert Ccamsaya Cubillas, Carol Sarria Gamarra, Juan Carlos
Ccamsaya Cubillas, Fidel Espinoza Padilla, Susana Flores de Espinoza, Kelinda
Cubillas Garro, Mirlene Cubillas Garro, Javier Trujillo Ríos, Josefa Carrión
Enríquez, José Miguel Gamarra Rojas, José Carlos Gamarra Alvorol, Sebastián
Gamarra Alvorol, Francesca Gamarra Aquino, Ana María Aquino Gamarra y José
Santos Gamarra Soto.
Todos los integrantes de la 7ma. caminata |
Marca,
está formada por cuatro parcialidades o ayllus: Chaupismarca, Pircaymarca,
Jacamarca y Paracmarca, el último de los nombrados era el destino muy
importante de nuestra séptima caminata organizado por los integrantes de MARCA
AVENTURA, a donde llegamos 46 caminantes para éste importante
acontecimiento que va marcando la pauta y el destino para un turismo sostenible
en nuestro distrito, no dudamos será la cristalización de nuestros anhelos que
hoy, llenos de esperanza acometemos a la madre naturaleza con todo lo que
podemos como esfuerzo físico y mental para la cristalización de nuestros
objetivos.
Los integrantes de la 7ma. caminata subiendo la calle hacia la capilla de San Lorenzo |
Como
siempre primó mucha alegría contagiante entre los caminantes que un día antes
habíamos llegado en seis unidades desde Lima y otras provincias del Perú,
principalmente de Huacho y Huaraz; todos dieron la nota al partir por la calle
contigua a la Capilla del Patrón San Lorenzo, familiares y amigos nos despedían
deseándonos mucha suerte, que en número de cuarentiseis iniciábamos así
nuestra séptima caminata en horas de la mañana del 26 de Julio, cada caminante
llevaba una botella de agua que nos habían hecho llegar antes de la partida por
gentil encargo del Alcalde de Marca. Llegados a Auquishpampa, descansamos para
la toma fotográfica alegre y contento porque partíamos al encuentro con la
naturaleza. Esta vez no estaba nuestra Lehli Sánchez Cubillas pero nos había
enviado a su reemplazante al no menos activo y buen amigo Eder Cayo Díaz, quien
ya se está ganando el corazón de los marquinos. Yo tenía un compromiso muy
serio con la presencia por primera vez de mis hijos José Miguel, José Carlos y
Sebastián que junto a Francesca, quien ya había participado en dos caminatas
anteriores, eran cuatro hijos que partían junto a mí por los escabrosos caminos
durante dos días.
Un descanso en Auquishpampa |
Todos
manifestaban mucha alegría en la subida, la familia Vargas que hace
sesenta años vivió en Uchpacancha y cuyos hijos mayores cada lunes caminaban
desde ese lugar a la escuela; esta vez los hijos y nietos de la familia Vargas
se hacían presente con seis integrantes, otros cuatro integrantes de la
provincia de Paucar del Sara Sara de Ayacucho daban la nota alegre con sus
mochilas a la espalda, así como el Sr. Juez de Paz de Marca Dn. Eugenio Yábar Breas
y el Sr. Gobernador de nuestro distrito Dn. Jeremías Méndez Gómez y varios
caminantes que por primera vez participaban en ésta clase de aventuras. Todos
subíamos con la sonrisa a flor de labios hasta Páriap sitio llano y aparente
para otro descanso y subir luego hasta Soccopuquio cuando los relojes ya
marcaban las diez de aquella mañana, llegado a Soccopúquio con un poco de
dificultad por la subida empinada y el camino arenoso y resbaladizo, faldeamos
hasta Muñapampa, más arriba de Shancur, donde todos requeríamos de un
descanso obligado. Marca se divisa abajo, al fondo, bella ciudad que a
distancia refleja aún más su hermosura.
Llegando a Socupuquio |
Todos
los caminantes sacaron su fiambre, el acuerdo del descanso moderado era
obligación de todos los caminantes, como que así fue, se cumplieron los
acuerdos, mientras Elva Espinoza y el Gobernador Jeremías Méndez bailaban un
huayno que se escuchaba en la radio de Fidel Soto Cubillas, todos aplaudían en
señal de aprobación y alegría de tan importante acto de confraternidad que
reinaba entre los asistentes. Culminado los fiambres y luego de las tomas
fotográficas emprendimos hacia el norte por la Antigua Carretera Simón Bolívar,
allí estaba las huellas de tan importante medio de comunicación que privó a
Marca tener hasta la actualidad el medio de comunicación hasta Huaraz, pero que
a partir del mes de Setiembre de este año se retomará en su construcción.
descansando en la esquina de Cumbran, cerca a Cashajato |
Cumbrán
nos esperaba para el paso de los caminantes, luego Cashajato y Aliso, más hacia
el norte debajo de Ricachacuna se interrumpe la carretera por existir en dicho
lugar una inmensa roca que dificulta el paso de los caminantes, donde muchos
sufrimos, había que bajar y luego subir por sitios escabrosos, las fuerzas ya
nos estaban abandonando por el trajín, era las tres de la tarde, había
que bajar a Paltaqaqa, a orillas del río, los estragos del duro trajín
comenzaba a pasar la factura, lo que motivó que nuestra llegada a Putaca se
realice bordeando las cinco de la tarde, con el ultimo pelotón de caminantes.
Un grupo de caminantes posando sobre la gigantesca piedra de Paltaqaqa, cerca a Putaca |
Se encuentra a 6 km. de Marca |
Aquí quiero hacer un alto no porque ya estemos
en Putaca y pernoctemos todos juntos y sin novedad, sino, ponderar el amor de
los caminantes por el terruño, la tierra que los vio nacer, ese sentimiento
exteriorizado mezcla de nostalgia y alegría, de sus vivencias infantiles o
juveniles, hace que uno se sienta identificado con ellos.
El sentimiento telúrico renace con el contacto con
la naturaleza, con el sol, el aire, el río; el efluvio de emociones se torna en
sinfonía de amor y sentimientos de nuestra sangre por el amor a nuestra tierra,
allí nace la magia de la inspiración y el sentimiento de sentirse útil a todo.
No es éste un mensaje sino una invocación, es cierto, hay mucho que investigar
y estudiar, la densa problemática de lo que amamos me parece que es posible resolverlos,
estamos en el inicio de ello, la inteligencia sin el calor de la afectividad es
fin, y como tal varía de acuerdo a las circunstancias.
Gigantesca roca que sirve como base al macizo de Mesetapunta, en la parte blanca se ve la pintura con la imagen de un cura y los monaguillos que le rodean |
En Putaca, una vez instalados con
nuestras respectivas carpas “jironeamos” la ciudad, había un
habitante-Calín-que con buen tino había instalado su carpa más hacia el norte,
alejado de los demás, pero no faltó algún bromista que le dijo “pueblo joven”,
por estar fuera de la periferia de la ciudad.
Bajo la vigilancia de las autoridades (Gobernador y Juez de Paz), los integrantes de Marca Aventura empiezan a armar sus carpas, la temperatura ya estaba a 10ºC |
En la noche la fogata y los
cánticos de la Jara Pucklla así como los cuentos y leyendas de aparecidos y
almas en pena hicieron que no se sintiera demasiado frío hasta las doce de la
noche, hora que tomamos la decisión de irnos todos a dormir después de tomar
varios caliches preparado por Javier Trujillo y Mirlene Cubillas quienes
fungían de anfitriones junto a Kelinda Cubilllas y Josefa Carrión.
Fogata: Encendimos con leña de taya, que levantaba grandes llamas, para calentarse, alumbrarse o cocinar alguna cosa |
Hace muchos años, cuando niño, me contaron
que en Putaca existían unas campanas que tocaban a las doce la noche cada
cierto tiempo. Yo me quedé despierto un poco más de las doce de la noche
queriendo escuchar el toque de campana del cura y su sacristán que se aprecia
al frente de Putaca en roca maciza y no escuché nada, me dijeron que eso sucede
solo cada luna nueva
A
la mañana siguiente muy temprano a las seis de mañana nos levantamos, y tomar
las fotografías del recuerdo, algunos fueron al río en busca de truchas, otros
nos quedamos en la “ciudad”, esperando la llegada del astro rey, que llegó a
las siete y treinta de la mañana, el rayo solar con la palidez de la puna era
poco lo que podía hacer a esa hora de la mañana, sin embargo a la hora de la
partida que era ya las diez de mañana el sol era radiante y quemaba fuerte,
hora que partimos en fila india hacia el sur para cruzar el río y tomar un
camino hacia Ricachacuna guiado por Gustavo Gamarra Cubillas quien conocía el
lugar a la perfección.
El día 27 a la 6 a.m. con una temperatura de 4ºC, coordinando para salir con dirección a Parakmarca |
Una
hora más tarde llegamos a Ricachacuna ó “Mirador”, lugar en que tomamos
abundante agua en el puquio, y subir a la inmensa roca existente desde donde se
puede apreciar la inmensidad del valle de norte a sur así como las montañas de
este a oeste y viceversa, realmente es espectacular la visión que se nos
presenta en Ricachacuna.
Antes de partir hacia Parakmarca, la foto de rigor |
En
ese lugar después de muchos años nos encontramos con mi amigo y promoción José
León Cubillas quien vive con su esposa Esperanza Ramírez con una buena cantidad
de reses de muy buena calidad de raza que posee por aquellos lugares
demostrando así que el marquino es trabajador empedernido con sus animales y
chacras desde tiempos inmemoriales, varios “Huachitos” de cabras y ushas que se
nos acercaron daba fe de lo que les decimos.
Descansando sobre la piedra de Ricachacuna |
Desde
éste lugar teníamos que dirigirnos Qotucancha luego hacia Paracmarca, existe
cierta subida hasta ese lugar, donde se sintió la faena del día anterior y del
mismo día como elementos que dificultaban un tanto el recorrido normal de los
caminantes.
Un descanso debajo del árbol llamado TAYA, estamos en Qotucancha |
Por
fin llegamos a Paracmarca siendo la una de la tarde, bastante sol, igual que
cuando por primera vez visitamos hace 55 años cuando fuimos en excursión
estando en la escuela primaria de varones N° 1339, el sitio arqueológico está
en completo abandono, esperando que algún día alguna autoridad tome las
riendas y hacer los estudios correspondientes donde se demostraría la
antigüedad de ésta cultura así como la antigüedad de sus pobladores, esperamos
que algún día podamos ver cristalizado nuestros sueños y sentirnos regocijados
con nosotros mismos al saber que en algo hemos podido ayudar para la puesta en
valor de alguno de nuestros vestigios y saber los años de antigüedad de
nuestros mayores.
Parte de caminates en la ciudadela pre inca de Parakmarca |
En Paracmarca permanecimos
alrededor de una hora tomando algunos líquidos y fiambres que nos quedaban,
para luego bajar por el camino que hace poco el Alcalde de Marca ha hecho
rehabilitar, lo cual nos fue muy útil para la bajada.
En la Chulpa de Yarqueqaqa - Parakmarca |
De Paracmarca a Soccopuquio es
una bajada bastante empinada, lo que se hizo con bastante cuidado, alguno de
los caminantes se acercaron a las Chulpas de Yarkéqaqa que queda a media bajada
y al extremo derecho, para finalmente llegar a “Los Jardines de la Cantuta” un
poco más arriba de Soccopuquio, allí se puede apreciar la magnificencia de las
flor de la cantuta, es un bosque de cantutas, La Flor Sagrada de los Incas,
“Flor Nacional del Perú” que tenemos el orgullo y placer de poseer en gran
cantidad por esos parajes.
Con la Flor de la Cantuta - Jardin Inca en Socupuquio |
Agua,
era el líquido elemento que faltaba a esas horas de la tarde, llegamos a la
acequia de Soccopuquio, muchos se tiraron de bruces para tomar abundante agua y
bajar hasta Páriap y tomar un descanso esperando a los rezagados para
hacer el conteo final de los caminantes.
Todos
juntos y en fila con nuestra bandera peruana al frente llegamos nuevamente a
Ricrahuaz, bajamos a Auquishpampa, veíamos que había ajetreo en la ciudad, se
estaban preparando para nuestra llegada, bajamos hasta la capilla de San
Lorenzo y agradecer al Patrón de Marca porque nuestra caminata se realizó de la
mejor manera como se había planeado y sin ninguna novedad, llegamos a la
plaza de Armas de Marca, donde nos esperaba el Sr. Alcalde de Marca Gustavo
Carrasco Ferrer y sus regidores quienes nos dieron la bienvenida, lo que
agradecemos de manera especial por éste importante acto que el Alcalde nos dé
la bienvenida.
Ingresando a la Ciudad de Marca, donde nos esperaba las autoridades |
Los
discursos de orden se sucedieron unos felicitando otros augurando éxitos en las
próximas caminatas todos en un acto de confraternidad, como buenos marquinos
amantes de nuestra tierra y de la naturaleza, y tres hurras por la 7°
Caminata “LEHLI SANCHEZ CUBILLAS – Antigua Carretera Simón Bolívar”,
con el compromiso de todos a realizar nuestra 8va. Caminata…
Recepción del Sr. Alcalde a toda los caminantes de Marca Aventura - 7ma. caminata. |