sábado, 6 de agosto de 2016

9na. CAMINATA, POR LAS RUTAS DE NUESTRA HISTORIA

CAMINATA DE MARCA AVENTURA - Trekking Perú.
“POR LAS RUTAS DE NUESTRA HISTORIA”


28 – 29 – 30 y 31 de Julio 2016

Coordinador - fundador de Marca Aventura: Fidel Soto Cubillas
Texto: José Santos Gamarra Soto
A los integrantes de MARCA AVENTURA, días antes de cada caminata la emoción siempre nos embarga e irradia mucha adrenalina y estrés, nuestra NOVENA CAMINATA no era la excepción, ya que siempre realizamos nuestras caminatas por lugares casi nunca transitados por los pobladores; cuando nos hablaron de los enigmáticos lugares de las Punas de Condorqaqa, Paccha, Chopijirca y Pucripac ya nos causaba cierto resquemor por la altura y el nivel de dificultad que representaba dichos lugares.




Debo confesar que solamente conocía esa ruta hasta Soccopuquio, de allí hacia adelante era nuevo para mí y la mayoría de los 36 caminantes que nos dimos cita para la Novena Caminata denominada “POR LAS RUTAS DE NUESTRA HISTORIA”, nombre muy sugestivo y aparente como para la ocasión y que era ya un reto y desafío a cumplir. El día 29 de Julio en la mañana después de un descanso en Soccopuquio, enrumbamos con dirección hacia el Nor-Este de Marca, llegando al lugar denominado “Huancán” para hacer nuestro Campamento-Base en aquel lugar.
Delegación de Marca Aventura en la 9na. caminata

Presentación del caminante más longevo (Antonio) y el mas pequeño (Luann)

En Huancán, encontramos a Don Flaviano Aguirre Villafane y su esposa Doña Alejandrina Cueva Virhuez así como a Don Aquiles Silva Sarria y esposa Doña Eutropia Quispe Lino, quienes viven allí con una buena cantidad de ganado vacuno haciendo los ricos quesos en la puna de Huancan jurisdicción de Marca, que nada tiene que envidiar los buenos quesos de Chiquian, Conococha y aledaños por estar a la misma altura sobre el nivel del mar.


Dos grupos de caminantes prosiguió la misma tarde hacia al norte, hacia Condorqaqa, por el lado Oeste, otro grupo más reducido prosiguió hacia Paccha por el lado Este, mientras que la mayoría de los caminantes quedaban en el Campamento-Base de Huancán, preparando las carpas que nos serviría para pernoctar aquella noche en dicho lugar. Debemos poner en conocimiento de nuestros lectores que cerca de las inmediaciones de Condorqaqa se encuentra los lugares de Jackio, Huamanpinta, Rucus Huachanán, Uchcu, Carnerocancha, Pucripac, Yana Cruz, Ichic Paccha, Paccha y Kolltu de mucha recordación para algunos caminantes de MARCA AVENTURA que derramaron algunas lágrimas recordando su niñez por esos lugares, en Condorqaqa menudearon las ricas raspadillas que sirvió Don Robet Valenzuela quien vive por esos parajes con su esposa Violeta Gamarra Méndez y sus tres hijitas, con hielo llevado desde Raju Kuta que está hacia el Oeste de Condorqaqa.


PACCHA


CHOPIJIRCA

En el campamento-base en horas de la noche, la cosa fue muy divertida con la presencia de todos los caminantes, la fogata especialmente preparada para la ocasión a base de “Bosta Seca de Vaca”, nos abrigó del frio reinante que a partir de las 10 de la noche la temperatura marcaba -6° bajo cero, sin embargo el clima no era obstáculo para irradiar alegría a los caminantes que en círculo nos posicionamos para recibir el aroma y el calor de la fogata pasando el “Chinguirito” al amigo que se encontraba a la diestra de cada caminante, el trago nos mitigó del frío reinante a esas horas de la noche y madrugada.
Campamento Base de Huancan

Delegación de Marca Aventura, antes de despedirnos del campamento base de Huancan


Al día siguiente muy temprano nos levantamos para emprender el retorno después de un desayuno como en nuestros buenos tiempos con una sopa de “Papa Cashqui” con bastante olluco, queso, ají y cancha, así como su respectiva taza de Quaquer. Con la barriga llena y el corazón contento emprendimos el retorno desde Huancan, cuando los relojes marcaban cerca de las nueve de la mañana, en nuestro retorno cruzamos el río a la altura de Huancan para proveernos de agua y seguidamente llegamos al hato de Nanyas, para proseguir nuestra caminata por los escabrosos lugares de Llamacancha donde han vivido muchos marquinos con sus vacas y ovejas, para luego continuar a Campanaqaqa, antes pasamos por Machepuquio, Chopiruri y Warimaché, desde aquí algunos caminantes subieron un poco más para llegar a Iglesiaqaqa, mientras otro grupo bajaba por Huamanpashimin, llegando al camino y acequia de Hueylla.



En esta parte del recorrido quisiéramos alertar a los futuros caminantes por estos lugares, sobre el camino que se encuentra en muy mal estado, un mes antes de nuestra caminata habíamos comunicado al Sr. Alcalde de Marca solicitando que personal de la Municipalidad ayudara a mejorar en algo dicho camino, puesto que las espinas como el “Mucti” y la “Kalta” abundan por esos lugares siendo el camino muy accidentado así como no existir ninguna señalización en su recorrido, felizmente contábamos con la presencia de Mayli Gamarra Ortiz quien conoce a la perfección dichos lugares, si no fuera por ella, tal vez ahora lamentaríamos algún accidente, que muy a nuestro pesar sufrió Koki Gamarra Ortiz, quien muy cerca de Iglesiaqaqa sufrió una aparatosa caída hacia al abismo de casi diez metros de altura precisamente por lo dificultoso del camino los cuales se encuentran enmarañado de espinas; pensábamos que se habría lastimado de mucha consideración sin embargo para nuestra felicidad solo tuvo fuertes golpes, rasguños y hematomas que obligó que su padre desde Hueylla fuera con un caballo para bajarlo de la montaña hasta Hueylla.

Hecho lamentable que no debe repetirse en lo sucesivo teniendo en cuenta que nuestras autoridades deben prestar el apoyo necesario para evitar estos accidentes, máxime si se les ha solicitado su apoyo con la debida anticipación. MARCA AVENTURA invitó con la debida anticipación a todas las autoridades de Marca para ésta caminata como la Municipalidad de Marca, al Juez Titular y los Dos Jueces Suplentes o Accesitarios, al Gobernador, al Director de la I.E. San Lorenzo de Marca, Presidente de la Comunidad San Lorenzo de Marca, Comisario del Puesto de la PNP, Posta Médica y el Presidente de la Apafa, Diez autoridades o sus representantes invitadas; y ninguno asistió, debemos recordar a las autoridades de nuestro Distrito, que MARCA AVENTURA se ha creado para incentivar el Turismo receptivo y vivencial hacia nuestro pueblo, y nuestras autoridades por lo menos deben apoyar con su presencia, porque dinero no pedimos sino solo su apoyo; una actitud muy deplorable de nuestras autoridades.

Desde Campanaqaqa e Iglesiaqaqa bajamos hacia el camino de Hueylla donde nos esperaba Don Elmer Gamarra Soto “Señor Magistrado”, con el almuerzo para todos los caminantes en su casa en Hueylla, hombres como él hacen falta en nuestro pueblo, con desprendimiento y buen corazón. Existen pocos, pero los hay, vaya nuestro agradecimiento para Dn. Elmer por tan noble gesto, hubo “Cachizado”, sopa de “Llullu habas” y “Chasqqa Trigo” lo cual devoramos con avidez. Desde Hueylla un grupo caminó con las acémilas por Cuchimaché y la bajada de Mantacayán y Yanoc mientras que la mayoría de caminantes bajábamos por Rukí Kirún y Garbanzo, dándonos el encuentro con el otro grupo en la puerta del Cementerio y entrar todos juntos a Marca cuando los relojes marcaban las seis de la tarde del sábado 30 de Julio de 2016.
Integrantes de Marca Aventura en la Chullpa de Iglesiqaqa

Columnas y vigas de la Chullpa de "IGLESIAQAQA"

Inmensa roca, tiene la forma del frontis de una iglesia, por eso se llama "IGLESIAQAQA"

En esta oportunidad no hay ninguna autoridad a quien agradecer, sino a todo el grupo de caminantes de MARCA AVENTURA y al más longevo en la persona de Antonio Flores Chávez y al más joven de los caminantes Luan Ramos Aquino “Caminante Revelación” quien nos demostró a sus cuatro años de edad que el ser humano está preparado para los retos y desafíos de la naturaleza. Igualmente nuestro agradecimiento y felicitación a los integrantes de la Universidad Mayor de San Marcos en la persona de Luis Milla García así como al Koreano Kim Young “Jhon”, quien caminó con bastante comodidad como uno más de la delegación.
En la casa del primaso Elmer Gamarra en Huella, comiendo el "Cachisado" con papa



CAMINANTES: Fidel Soto Cubillas, Arcangelina Aquino Gamarra, Jacky Soto Aquino, Luan Ramos Soto, Bartolita Untiveros, William Espinoza Untiveros, Fidel Espinoza Padilla, Susana Flores Morales, Cirilo Espinoza Padilla, Mery Gabino(Yamor), José Espinoza Gabino, Roger Espinoza Gabino, Robert Espinoza Gabino, Luis Milla García (Caraz), Kim Young “Jhon” (Koreano), Silvia Chavarría (Pomabambina), Leocy Lima (Arequipeña) Antonio Morales Chávez(Huancaíno), Dewar Soto Gamarra, Micaela Soto Altamirano, Edipo Soto Gamarra, Persiles Soto Gamarra, Roger Gamarra Ortiz, Mayli Gamarra Ortiz, Nohelia Gamarra Gamarra, Ana María Aquino Gamarra, Francesca Gamarra Aquino y José Santos Gamarra Soto.




sábado, 14 de mayo de 2016

CAMINATA POR UN LUGAR ENIGMATICO LLAMADO "MARCAHUASI"

UN GRUPO DE INTEGRANTES DE MARCA AVENTURA VISITÓ MARCAHUASI: UN LUGAR ENIGMÁTICO...UNA MARAVILLA SORPRENDENTE.
LA VISITA SE REALIZÓ LOS DÍAS 30 DE ABRIL Y 1 DE MAYO 2016

Marcahuasi, una meseta ubicada a unos 4,000 metros de altura en Huarochirí, es uno de los lugares más misteriosos y enigmáticos del Perú. Llegamos tomando la ruta de Lima Chosica, luego por el valle del río Santa Eulalia hasta el distrito de San Pedro de Casta.
En este pueblo, pudimos ver una enorme iglesia en su desnivelada plaza. Allí se inicia el camino final hacia Marcahuasi, el cual puede realizarse caminando o a caballo, además de los burros de carga pertenecientes a los pobladores, que puedes alquilar para cargar tus cosas. El camino dura de 3 a 5 horas, dependiendo de tu velocidad de paso. Pero en la actualidad existe carretera de 5 kilómetros que los vehículos llegan hasta 1 km. Antes de Marcahuasi, en muy buenas condiciones.
Marcahuasi se caracteriza por las misteriosas formaciones rocosas con formas de tortugas, león u otros animales, pero siendo las más interesantes las formaciones de figuras humanas, entre las que destaca “El Monumento a la Humanidad”, una roca de 25 metros con forma de perfil humano.
Al llegar a lo más alto, cerca de 4,000 m.s.n.m., nos enfrentamos a un clima extremo, que llegó en la noche hasta los 10 grados bajo 0, así que teníamos que abrigarnos. En este lugar muchos indican haber visto ovnis, por lo que se afirma que Marcahuasi tiene un importante campo magnético o que es un punto estratégico para el avistamiento. En seguida les invito a ver fotos tomados por el coordinador de Marca Aventura

Carretera San Pedro de Casta y Marcahuasi

El distrito de San Pedro de Casta es uno de los 32 distritos de la Provincia de
 Huarochirí en el Departamento de Lima, bajo la administración del 
Gobierno Regional de  Lima-Provincias, Perú

Vehículos del grupo Marca Aventura

Al fondo observamos el primer mirador camino a Marcahuasi


Carretera a Marcahuasi

Integrantes de Marca Aventura, listos para caminar hasta el anfiteatro 1 km.

Camino a Marcahuasi en perfectas condiciones

Instalándonos en la parte sur del anfiteatro de Marcahuasi.Marcahuasi que 
significa en Casa del Protector o Lugar de protección

Saliendo para visitar la parte norte de Marcahuasi, llamado la Fortaleza

Figura del Camello
Geomorfológicamente, Marcahuasi es una meseta volcánica que fue descubierta por Julio C. Tello, quien publicó en 1923 sus estudios sobre ella en la revista “Inca”. En 1942.

figura del sapo


El Dr. Daniel Ruso publica su libro “Marcahuasi – La Historia fantástica de un descubrimiento”, y basa su tesis en el origen “proto-histórico” del lugar con una antigüedad de más de 85 siglos

Geológicamente la meseta está compuesta por una secuencia predominantemente volcánica (tobas), que originan superficies amplias o pampas con inclinación ligera al oeste, correspondientes a la Formación Huarochirí de edad Miocénica (Palacios et al, 1992).


Marcahuasi es una meseta bordeada de abismos estando su punto más alto a 4200 msnm, donde en tan poco espacio concentra gran cantidad de figuras enigmáticas e imágenes (que Ruzo asoció a tradiciones y fantasías increíbles, de artistas de humanidades anteriores a la nuestra que quisieron guardar sus conocimientos y cultura en piedras).




Entre la neblina se nota la figura de un cuy


Laguna sobre la meseta de piedra

La entrada tapiada del infiernillo.
¿Un acceso al mundo subterráneo?
Pedro Astete habría sido el primero "al menos de quien tenemos noticia" en inquietar los túneles de Marcahuasi.

 Supuestamente, en algún lugar de esta meseta que ocupa cerca de 4 Km. cuadrados de superficie, halló una caverna, en cuyas profundidades se topó con “pergaminos que mostraban una escritura muy antigua”. Nadie sabe exactamente qué caverna vio Astete, y aún menos el paradero de los escritos que se hallarían en ella.

 Sin embargo, no pocos piensan que aquella entrada subterránea no es más que la famosa caverna del “Infiernillo”, un tajo profundo en el suelo rocoso de Marcahuasi "cerca a la figura de la Anphichelidia o Tortuga Triásica" que actualmente se encuentra cerrado por los pobladores de San Pedro de Casta, pueblo campesino inmediato a la meseta.

Y como decía, hasta hoy en día la gente de Casta le cuenta al visitante cómo algunas personas que por “accidente” cayeron en esa caverna "antes que esta fuese tapiada" aparecieron a kilómetros de distancia, caminando desorientadas en el sector de Vikil, donde se hallan unas cataratas de agua.

 Quienes sobrevivieron a esta experiencia afirmaron haber visto aquellos hombres con túnicas blancas, viviendo en paz en una impresionante “ciudad de cristal”.

Por si esto fuera poco, los más ancianos del Pueblo sostienen, además, haber visto extrañas luces desplazarse sobre Marcahuasi, y presenciar como éstas esferas luminosas “entraban” en la caverna del Infiernillo.

El mismo Manuel Olivares, quien fue mano derecha del Dr. Daniel Ruzo, nos confió que el célebre investigador de Marcahuasi intentó descender por esta caverna, convencido de la existencia de los archivos que vio Astete, pero más aún, de la “realidad imposible” de una humanidad subterránea, superviviente de un cataclismo, y cuyo misterio podría develar en las entrañas de la meseta.

Penosamente para Ruzo, por ausencia de un equipo adecuado para adentrarse en las profundidades, no logró su cometido.

Hoy es casi imposible intentarlo. La caverna ha sido brutalmente tapiada, sin tener en cuenta la vegetación que ha crecido copiosamente dificultando el acceso. Y los campesinos de Casta sugieren no acercarse al lugar, pues está “encantado”.
Sólo cuando llegue el momento el peregrino podrá entrar…

Figura de pinguino

Laguna de plena evaporación


Figura de sapos uno sobre otro

Según palabras del Dr. Daniel Ruzo, investigador peruano que se dedicó a Marcahuasi como ninguna otra persona, estos hombres pertenecientes a la "La Cultura Masma" estando cerca de un inevitable cataclismo planetario quisieron dejarnos una serie de señales e indicaciones para encontrar las antiguas cavernas donde se salvaguardaron las semillas, los animales domésticos, los conocimientos científicos y místicos, y la misma sangre del hombre; todo ello ha permitido la subsistencia de la actual humanidad.

Esta fría meseta, ubicada a cuatro mil metros sobre el nivel del mar, es recordada por su bosque de monumentales piedras en forma de seres humanos y de animales. Muchos la consideran un sitio místico, un centro de energía del planeta, e incluso algunos creen que las rocas fueron hechas por seres de otros mundos
Según el segmento de viajes, de seguro te impresionarás con los alucinantes abismos que podrás ver durante el camino, que se caracteriza por ser accidentado.

Cruz, ubicado en el cima del pueblo de San Pedro de Casta



Chullpas de Marcahuasi, ubicados encima de la meseta de piedra

Roca de piedra
en medio de la laguna en forma de una ballena


Foto sobre el platillo volador


Lo que hace enigmático a este lugar son las formaciones pétreas que se encuentran en ella, las cuales tienen formas humanoides y de animales, que vistas por el ojo experto dejan fuera la posibilidad que fuesen hechas por la erosión de los elementos naturales, todo lo contrario, se ve como finamente la mano del hombre, en una época muy remota, les dio vida seguramente para expresar alguna idea o dejarnos una señal.

En este lugar se encuentra un singular conjunto de grandes rocas de pórfido diorítico con formas humanoides y de animales. Entre los más conocidos se pueden mencionar al "Monumento a la Humanidad" o "Cara del Inca (Pecca Gasha)", una gigantesca mole de granito que, desde diferentes ángulos permite apreciar nítidamente varios perfiles humanos. También están la diosa Thueris, la Anfichelidia (predecesor de la tortuga), el valle de las focas, el león africanola vicuña, el sapo, entre muchos otros.

después de permanecer dos días de vuelta a casa


Hasta este lugar llegan los vehículos, de aquí para adelante es de 1 km. 
hasta llegar al anfiteatro, lugar para acampar.

Bicicleteada de montaña en San Pedro de Casta

Practica de deporte del PUENTING Se realizan con cuerdas  que se encuentran atadas a un lado del puente y consiste en saltar del otro extremo del mismo cayendo unos segundos en caída libre y luego en movimientos tipo columpio.

Adrenalina a full y seguridad al máximo son los requisitos para un excelente tour de aventura. Eso es puenting con Puenting Perú. Saltar al vacío y sentir la sensación de caída libre por unos segundos, seguro que libera toda la tensión acumulada. El salto se en el puente de San Pedro de Casta, rodeado de paredes de piedra de 170 metros de altura y el hermoso paisaje de la sierra Limeña.