6ta CAMINATA
“MARCA AVENTURA – TREKKING PERU”
lugar: CHINCHIPAMPA
- Altitud Máxima: 2,600 m.s.n.m. (Cashapampa)
- Dificultad: Moderado a difícil
- Epoca recomendada: Abril a Octubre
- Ubicación: Anexo de Churap-Marca-Recuay – Ancash
- Punto de expedición: Distrito de Marca
- Lugares a visitar: Kuyhuan, Huancahuasi, Churap, Punku, Chopi Nani, Jatun Jirca, Huerac Cunca, Cashapampa, Yur, Maché, Jara Kotu, Purmashca, y Churap, Luego a Marca.
- Tipo: Aventura, Naturaleza, Ecológica, Cultural
- Fotos: Leslhi Sánchez Cubillas y Fidel Soto
- Texto: José Santos Gamarra Soto
- Coordinador: Fidel Soto Cubillas
RESUMEN :
Por: José Santos Gamarra Soto (Dolton)
Las caminatas de montaña
denominada TREKKING OF MOUNTAIN que se realizan en diferentes lugares del Perú
y del mundo y que son transmitidos a través de la televisión, nos transporta
imaginariamente a las montañas, caminos, ríos, valles y sitios arqueológicos de
Marca, así como algunos lugares no visitados y nunca explorados por el hombre;
nos regocijamos con nosotros mismos cuando pensamos que en algún momento
podemos ser partícipes de ésta aventura que como seres humanos deseamos
desarrollar como deporte pedestre o simplemente para estar en forma con
nosotros mismos.
La Sexta Caminata
desarrollada por los integrantes de “MARCA AVENTURA – TREKKING PERU”,
denominada: “Por las Rutas del Kemish y la Huacca” creó gran expectativa
nacional e internacional; llamadas telefónicas y correos fueron los medios de
comunicación preguntando por la realización de dicha caminata. Ahora, ya con la
tranquilidad del hogar y de nuestro centro de labores podemos analizar en
detalle aquella gran aventura que en ésta oportunidad realizamos en un número
de veintitres personas entre adultos y niños. Motivo por el cual agradecemos a
los participantes de manera especial, porque creyeron en el proyecto iniciado
desde hace 4 años por Fidel Soto Cubillas quien como Promotor
está realizando tesonera labor en beneficio del turismo vivencial en nuestro
querido Distrito de Marca.
Aquella mañana del 1°
de Abril del 2015, el ajetreo era el común denominador de los caminantes, los
más “entusiastas” ya estaban apostados en la glorieta-punto de reunión de los
caminantes-cuando el reloj marcaba las 6 a.m., después de un generoso desayuno,
los caminantes con sus respectivos avituallamientos. Uno a uno fuimos llegando
a dicho lugar, para luego dirigirnos hasta Huarupampa y esperar en aquel
lugar a los más “tardones”, comenzando así con nuestra sexta caminata cuando el
reloj marcaba las 7 a.m. La alegría era contagiante, algunos mostraban sus
atuendos especialmente traídos para la ocasión, Alicho Padilla contaba con uno
en especial, era un sombrero que le cubría hasta la espalda, parecía que se iba
al desierto del Sahara, otros, los más, luciendo gorros y sombreros a la usanza
marquina, hombres y mujeres nos fuimos posicionando por grupos, bajamos
Ketzcán, pasamos Joctapi, más al sur está Arriero Jamanán
6ta CAMINATA
“MARCA AVENTURA – TREKKING PERU”
“MARCA AVENTURA – TREKKING PERU”
lugar: CHINCHIPAMPA
- Altitud Máxima: 2,600 m.s.n.m. (Cashapampa)
- Dificultad: Moderado a difícil
- Epoca recomendada: Abril a Octubre
- Ubicación: Anexo de Churap-Marca-Recuay – Ancash
- Punto de expedición: Distrito de Marca
- Lugares a visitar: Kuyhuan, Huancahuasi, Churap, Punku, Chopi Nani, Jatun Jirca, Huerac Cunca, Cashapampa, Yur, Maché, Jara Kotu, Purmashca, y Churap, Luego a Marca.
- Tipo: Aventura, Naturaleza, Ecológica, Cultural
- Fotos: Leslhi Sánchez Cubillas y Fidel Soto
- Texto: José Santos Gamarra Soto
- Coordinador: Fidel Soto Cubillas
- Coordinador: Fidel Soto Cubillas
RESUMEN :
Por: José Santos Gamarra Soto (Dolton)
Las caminatas de montaña
denominada TREKKING OF MOUNTAIN que se realizan en diferentes lugares del Perú
y del mundo y que son transmitidos a través de la televisión, nos transporta
imaginariamente a las montañas, caminos, ríos, valles y sitios arqueológicos de
Marca, así como algunos lugares no visitados y nunca explorados por el hombre;
nos regocijamos con nosotros mismos cuando pensamos que en algún momento
podemos ser partícipes de ésta aventura que como seres humanos deseamos
desarrollar como deporte pedestre o simplemente para estar en forma con
nosotros mismos.
La Sexta Caminata
desarrollada por los integrantes de “MARCA AVENTURA – TREKKING PERU”,
denominada: “Por las Rutas del Kemish y la Huacca” creó gran expectativa
nacional e internacional; llamadas telefónicas y correos fueron los medios de
comunicación preguntando por la realización de dicha caminata. Ahora, ya con la
tranquilidad del hogar y de nuestro centro de labores podemos analizar en
detalle aquella gran aventura que en ésta oportunidad realizamos en un número
de veintitres personas entre adultos y niños. Motivo por el cual agradecemos a
los participantes de manera especial, porque creyeron en el proyecto iniciado
desde hace 4 años por Fidel Soto Cubillas quien como Promotor
está realizando tesonera labor en beneficio del turismo vivencial en nuestro
querido Distrito de Marca.
Luego
el caserío de Khuyuan, lugar desde donde obtuvimos algunas tomas fotográficas
principalmente del hermoso valle de Cochacar, lugar nostálgico y de gran
recordación por mi persona por haber sido cuna de mi infancia.
Entramos
a la Zanja de Kahuallín, donde nos podíamos ver todos los caminantes, frente a
frente por ser un abra muy grande y permite conversar a viva voz con la persona
que está al frente, otros daban un grito para que el eco de su voz se escuchara
con nitidez toda la zanja; había transcurrido media hora de caminata y llegamos
al otro caserío llamado Wancahuasi de abundantes frutales
Entramos
a la Zanja de Kahuallín, donde nos podíamos ver todos los caminantes, frente a
frente por ser un abra muy grande y permite conversar a viva voz con la persona
que está al frente, otros daban un grito para que el eco de su voz se escuchara
con nitidez toda la zanja; había transcurrido media hora de caminata y llegamos
al otro caserío llamado Wancahuasi de abundantes frutales
Los
melocotones, las paltas, las tunas y las “porocshas” son de abundancia por
estos lugares, las flores se veían muy hermosas en la orilla de las chacras.
Los
melocotones, las paltas, las tunas y las “porocshas” son de abundancia por
estos lugares, las flores se veían muy hermosas en la orilla de las chacras.
En
Ichic Churap hicimos otra parada corta para tomar las fotografías de rigor, de
aquel lugar se aprecia hermosos lugares con su verde manto por época de
invierno, al frente en territorio Churapino se ve Weckra, hacia abajo se divisa
Colca, Huacacuyto, Cardón, Huacuy, Tacar, Wacracaca, Anca Alta, Anca Baja,
hasta Cashapampa, más arriba se aprecia Curcu, Shinua, Calzón, Cochu, hacia el
norte Muña Jircan, Kosma, Pati, Rosas pampa, Rárapi y Convento mientras que más
arriba se aprecia Kakahuas, Agua Bendita, Kemish Jircan, La zanja de
Llahuac, Puka Rumi, Lucma, Jancush, Puca Wayi, Wuishu, Plaza Punta,
Kisuarkunka, Warmijirca y Meseta. A Marca se le ve acurrucada en medio del
valle con su hermoso Shancur como guardián sempiterno.
Unos minutos más y llegamos al anexo de
Churap; la mitad de los caminantes habíamos llegado en primera instancia;
hicimos un alto en la Agencia Municipal para esperar a los rezagados, quienes
llegaron minutos más tarde, lugar donde tomamos la decisión por donde
subiríamos a Punku para luego pasar a Chinchipampa; deberíamos cruzar el río de
Churap de gran caudal por estos tiempos
En
Ichic Churap hicimos otra parada corta para tomar las fotografías de rigor, de
aquel lugar se aprecia hermosos lugares con su verde manto por época de
invierno, al frente en territorio Churapino se ve Weckra, hacia abajo se divisa
Colca, Huacacuyto, Cardón, Huacuy, Tacar, Wacracaca, Anca Alta, Anca Baja,
hasta Cashapampa, más arriba se aprecia Curcu, Shinua, Calzón, Cochu, hacia el
norte Muña Jircan, Kosma, Pati, Rosas pampa, Rárapi y Convento mientras que más
arriba se aprecia Kakahuas, Agua Bendita, Kemish Jircan, La zanja de
Llahuac, Puka Rumi, Lucma, Jancush, Puca Wayi, Wuishu, Plaza Punta,
Kisuarkunka, Warmijirca y Meseta. A Marca se le ve acurrucada en medio del
valle con su hermoso Shancur como guardián sempiterno.
LOS CAMINANTES CRUZAMOS EL RÍO CHURAP EN DOS GRUPOS, TAL COMO APRECIAMOS LAS FOTOS |
Luego
de algunas deliberaciones decidimos cruzar por Bonli Vado, casi la mitad de los
caminantes cruzamos por aquel lugar, algunos se sacaron los zapatos para vadear
el río, otros a caballo; mientras que los restantes lo hicimos por Yaco Cuna
donde había un gran tronco de eucalipto que atravesaba el río de canto a canto,
haciendo equilibrio pasamos por el inmenso tronco, luego nos reunimos todos los
caminantes para subir la cuesta más brava de la caminata, la subida desde el
río Churap hasta Punku.
EL REPARTO DE LA COCA PARA CHACCHAR, LA SUBIDA ERA BIEN DIFÍCIL PERO NO IMPOSIBLE |
La
cuesta desde el río Churap a Punku, es muy empinada, algunos de los caminantes
sufrimos los estragos de la cuesta, Eneas, Francesca, Ana Carrión, Eneida,
Fidel Soto y algunos otros caminantes fueron los que más; intentamos con
el chacchado, sin embargo fue inútil, si en la anterior caminata a
Kishuarcunca, la coca nos fue de gran utilidad esta vez no cumplió el mismo
objetivo, algunos de los que nos habíamos atrevido a chacchar tuvimos que botar
las “bolas” de la hoja sagrada de los Incas.
LLEGAMOS A PUNKU, LA SUBIDA FUE MUY DIFÍCIL, MERECIMOS UN DESCANSO |
Finalmente, con bastante
esfuerzo, siendo las diez de la mañana llegamos a Punku, los hatos, las cuevas,
los corrales y algunos animales como las ushas y las cabras de abundante
cantidad en épocas de invierno permanecían en sus corrales. Había que hacer un
breve descanso para la toma fotográfica y visitar algunos lugares como un pozo
reservorio de agua que habían construido los antiguos habitantes, el cual nunca
ha sido utilizado, por lo menos es lo que se aprecia.
Luego del reparador descanso
pasamos por la única puerta de entrada y salida hacia Chinchipampa, Punku,
lugar enigmático, y de gran recordación para muchas familias por haber vivido
en este lugar y donde se puede apreciar las piedras calizas, las paredes de
piedra, por el paso del tiempo, es de estricta formación rocosa que la
naturaleza nos depara a la vista en este lugar, luego de pasar punku se debe
seguir hacia la cumbre, lugar donde llegamos muy cerca al medio día motivo por
el cual tomamos la decisión de ingerir los fiambres y líquidos que habíamos
llevado para la caminata.
SALIENDO DE PUNKU RUMBO A CHINCHIPAMPA |
PASANDO LA PUERTA DE INGRESO A CHINCHIPAMPA |
Después de consumir nuestros
fiambres, que consistió en algunos Sandwichs, galletas, caramelos, atunes, y
abundante líquido, decidimos caminar por la falda del cerro con dirección a
Chopi Nani, pasando por hermosos parajes y observamos la inmensidad de los
lugares de cada uno de los hatos existentes por aquellas tierras, desde allí se
divisa Chupa, la parte alta de Killakuta, Rurec, Mogote, Cabra Cuta, Panpam, la
jurisdicción de Raquia, y hacia el sur se observa la imponente quebrada como:
Pomay, Tabla Grande, Chaucayán, Chasquitambo y el valle que llega hasta Pativilca.
Hermosa vista que obliga a los caminantes para las notas y fotografías.
Salimos de la zanja de Chopinani y cuando nos encontrábamos en la cueva donde antaño vivió Dn. Alfredo Soto y esposa Celestina Cubillas junto a sus hijos Antonio, Isaac, Vidal y el pequeño Fidel Soto
Se produjo un temblor,
movimiento telúrico que nos obligó a guarecernos dentro de la cueva, tomamos
ésta decisión teniendo en cuenta que dicha cueva se encuentra en lugar
accidentado, las piedras que puedan desprenderse de las partes altas
fácilmente pudieron haber afectado a alguno de los caminantes, felizmente la
duración del temblor fue breve y de poca intensidad, motivo por el cual todos
salimos ilesos y continuar con la caminata.
Muy
cerca se encuentra Ichic Jirca y Jatun Jirca donde tomamos un breve descanso,
desde éste lugar se observa Puma Huayin, hacia el norte Jocta Cocha y hacia el
sur Kuyoc Rumi, Chupa y gran parte de las pertenencias del Distrito de Antonio
Raimondi vecino de nuestro distrito por el lado Este. Desde éste lugar tomamos
la decisión de subir hacia Huerac Cunca, nuevamente la subida era el principal
obstáculo para una buena performance, pero nos regocijamos por el bello
espectáculo que la madre naturaleza nos prodiga con sus inmensas pampas y
cerros que a nuestra visión se hacía cada más interesante.
Elva
Espinoza, Alicho Padilla y Fidel Espinoza iban adelante, ellos se encargarían
con el recojo de los Kemish y las Huacas, era hermoso escuchar y ver que cada
vez que llegaban a una planta de kemish sacudían dicha planta los frutos
maduras caín al suelo, lo que recogían con gran alegría; una vez llegados a
Cashapampa comimos esas frutas con gran agrado durante nuestro descanso muy
cerca de Huerac Cunca, principalmente el kemish pequeño y rechoncho que tanto
Elva como Micaela me habían alcanzado, comiendo esos dos kemish de dulzura
inigualable me di por satisfecho con esta gran aventura.
Mientras
degustábamos los ricos kemish y huaccas en Cashapampa, lugar privilegiado para
la visión. Dewar Soto, con su generosidad característica me manifestó que iría
a caballo hasta la parte alta de Punku donde yo pensaba equivocadamente haber
dejado abandonado mis anteojos, en la parada anterior, cosa que no fue así,
porque no lo encontró, perdiendo así Dewar una buena apuesta que una vez
llegado a la ciudad iba a ser de obligada recompensa con nada menos que una
caja de cerveza. Pero lo más importante que se apreció con este hecho es el
espíritu de colaboración de los caminantes quienes estábamos muy unidos para
esta clase de circunstancias. Bien por ello, se evidenció el nivel de madurez y
colaboración de parte de cada uno de los caminantes.
LA CUMBRE DE CASHAPAMPA |
De Cashapampa bajamos por
Yuracc Maché, lugar donde otro grupo de caminantes se acordó haber vivido en
sus cuevas, con elevado orgullo y optimismo Dewar Soto le manifestaba a
su esposa Ana Altamirano, su cuñada Iris y a su pequeña hija Ana Soto
Altamirano que antaño había vivido en esa cueva donde sus padres elaboraban
queso en época de invierno, igualmente sus hermanos Micaela, Eneas y Persiles
comentaban las distintas anécdotas que les había tocado vivir durante su
permanencia cuando niños al lado de su padres manifestando que habían dormido
en aquel rincón de la cueva, o el rescoldo que habían construido para las
comidas, así como las Werinkas con queso en las partes altas de las cuevas;
grandes recuerdos que al pasar el tiempo se van haciendo más nostálgicos y
cuyos recuerdos lo hacían con alguna nostalgia y tristeza a la vez con mucha
alegría por haber sido parte de la historia de la población de Churap y
Chinchipampa que hoy lo manifiestan con orgullo y satisfacción su paso por esos
lugares.
Yoracc Maché |
Seguimos bajando, en algún
momento me junté con Fidel Soto para ver el derrotero que debíamos hacer en la
bajada hasta el río Churap. Al frente se observa Ichic Kuytu, al costado Hatun
Kuytu, hacia el norte se ve Mina Ruri y más al norte se aprecia el camino y
carretera que va hacia Ichoca denominada Rumichaca y Mayu.
Tomamos la decisión de bajar
en forma recta hacia el río lugar denominado Jara Kotu. Es una bajada larga con
muchos obstáculos, existen por dichos parajes abundantes Kaltas, los Cactus
como la Pitajaya, el Shuyru, el Uyu y Las tunas de abundantes espinas eran
nuestros principales enemigos, los cuales teníamos que sortear con gran
destreza, los niños eran los que mayor cuidado tenían, los que felizmente
regresaron sin ninguna novedad, muchas caídas sin mayores consecuencias se
reportaron durante esta caminata, por la cantidad de caminantes, precisamente
Fidel Soto tuvo una “Llushcada” delante mío sin que pudiera evitarlo, todo fue
muy rápido, cuando me di cuenta de ello lo ví sentado en el suelo a Fidel
tratando de levantarse, bajamos el cerro en grupos, motivo por el cual en cada
parada nos enterábamos de las caídas que había sufrido alguno de los
caminantes.
Finalmente llegamos al río
de Churap a la altura de Jara Kotu, nuevamente pasar el río sin puente era lo
más difícil, había dos caballos, pero nadie quería caerse del caballo en medio
del río y ser objeto de burlas y chacotas. Entonces los hermanos Eneas,
Persiles, y Dewar así como Melvin y William con la colaboración de Leslhi
y algunas otras jóvenes tomaron la decisión de construir un “Vado” con troncos
y palos de eucaliptos existentes en la zona, mientras descansábamos en el gras
al costado del río Fidel Soto, Fidel Espinoza y Alicho Padilla y yó. A los
“Ingenieros de la construcción del vado” les costó cuarenta minutos de
trabajo. Ahora venía lo más pintoresco de la caminata, el cruce del río por el
vado, el paso de cada caminante era celebrado con bromas y burlas de los
participantes, que ponía nervioso al que cruzaba el río, todos, absolutamente
todos pasamos el vado construido, finalmente los caballos pasaron sin jinete.
Gran algarabía por la proeza, todos nos felicitamos y regocijamos por la labor
cumplida, una vez más el hombre había vencido a la naturaleza.
Del río había que subir una
cuesta más al lugar denominado Purmashka, y faldear los inmensos cerros con
dirección a Churap, el camino es angosto, es el camino que va desde Churap a
Mina Ruri, había que tener mucho cuidado y no rodarse al precipicio que
era muy empinada, era casi las tres de la tarde cuando avistamos Churap, y
comenzó una fuerte lluvia, era como si estuviera esperando que todos llegáramos
sanos y salvos a la ciudad y empiece la lluvia, donde nos esperaba la
Sra. Emilia Zenobio Soto con el rico almuerzo que le habíamos encargado en la
ida. Emilia es hija de la Sra. Prissila Soto, tía y vecina nuestro que
vivía en Churap cuando éramos niños. Emilia, con la seriedad de la palabra
empeñada de mujer Churapina se había esmerado en la preparación del
almuerzo, que consistía en una rica sopa de habas tostadas y cancha de
segundo conejos y cuyes con arroz y picante de papa, que lo “asentamos” con
cerveza, algunos con gaseosa.
CON MUCHA ALEGRÍA Y CON EL ESTÓMAGO LLENO DE CUY, RETORNANDO A MARCA |
Después
del almuerzo y reparador descanso en Churap, una vez que había cesado la lluvia
emprendimos el retorno, esta vez hasta Wancauasi ya que Dewar-quien no sabía
que otro grupo había encargado el almuerzo en Churap-telefónicamente desde las
alturas de Punku también había encargado a Emerson Gamarra Ríos nos
preparen platos de cuy para los caminantes, quien a su vez ordenó a su esposa y
nuera María Ortiz Silva la preparación del rico plato típico marquino. Partimos
desde Churap en retorno cuando los relojes ya marcaban las 4.30 de la tarde,
llegando media hora más tarde a Wancahuasi donde en plena curva de la carretera
nos esperaba Emerson, entrado a su casa nos posicionamos todos para el segundo
almuerzo del día, consistente en un plato muy generoso de los famosos picantes
de cuy marquino culminando con un postre de cebada resbalada de sabor dulce.
¿Que más se podía pedir?, nada, todos los caminantes nos sentíamos satisfechos
con la labor desarrollada y las comidas, pero había que partir nuevamente con
el retorno a Marca ya eran las 6 p.m.
Nuevamente
nos posicionamos en grupos para el retorno, y así lo hicimos, todos
retornábamos con la alegría del deber cumplido, entramos a Kahuallín salimos a
Kuyhuan, ya estaba oscureciendo, apuramos el paso, había pozas y barro en la carretera,
sorteando dichos obstáculos, apuramos aún más nuestro retorno, pasamos Arriero
Jamanán otra vez Joctapi, en este lugar paramos un momento para hacer el conteo
de los participantes de la caminata, ya estaba oscuro.
Uno
a uno fuimos llamándolos, cuando alguien advirtió la ausencia de Alicho
Padilla, todos llamaron ya en la oscuridad de la noche: Alichooo,
Alichooooooooo….alicho no aparecía, ya en Marca nos contaría que estaba con una
“bicicleteada de los diablos” de tanto Kemish, Huacca, almuerzos y cervezas,
por ello el retraso. En dirección opuesta y en la oscuridad de la noche
apareció la figura de un hombre, iba hacia Churap, era Hugo Chávez, nada menos
que el cuñado de Alicho, quien bajaba medio “Shinka” encargamos a dicho
personaje que si se encontraba más abajo le dijera y nos alcance en la subida
del puente de Ketzcán lo cual no sucedió, sino todavía en la Plazuela, en la
Glorieta, lugar desde donde partimos y retornamos felizmente sin ninguna
novedad, pero con el deber cumplido, hurras y vítores acompañaron nuestra
presencia en la glorieta, con presencia de numeroso público, con el compromiso
de todos los caminantes de realizar nuestra Séptima Caminata…
CAMINANTES:
Fidel Soto Cubillas, Alejandro Padilla Gamarra, Fidel Espinoza Padilla, Dewar Soto Gamarra, Eneas Soto Gamarra, Persiles Soto Gamarra, Melvin Gamarra Ortiz, Maylí Gamarra Ortiz, Amilé Gamarra Ortega, Micaela Soto Gamarra, Moisés Carrión Soto, Ana Carrión Soto, Eneida Soto Aguirre, Ana Altamirano Farfán, Micaela Soto Altamirano, Iris Altamirano Farfán, Elva Espinoza Padilla, Lehli Sánchez Cubillas, Bartolita Untiveros Corrales, William Espinoza Untiveros, Ana María Aquino Gamarra, Francesca Elpidia Gamarra Aquino y José Santos Gamarra Soto.
5ta. CAMINATA
POR LA RUTA DE LOS
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PIRCAYMARCA
RESUMEN
Y COMENTARIOS DE LA 5ta. CAMINATA
5ta. CAMINATA
POR LA RUTA DE LOS
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PIRCAYMARCA
RESUMEN
Y COMENTARIOS DE LA 5ta. CAMINATA
La visita a la ciudadela Pre
Inca de Pircaymarca ubicado en las montañas de Marca fue el destino final
de la 5ta. Caminata por las rutas de Recrihuanca, Yuracc-ccacca,
Quisuarcunca y Plaza Punta, haciendo el retorno por Wiushu,
Ninahuas,Llahuac, Puckarumi, Agua Bendita y Marca, el grupo integrado por
Fidel Soto Cubillas como Promotor y Porfirio
Luis Villafane “Waromita” llamado también “Popicho” como Guìa,
los caminantes Robert Ccamsaya Cubillas, Mijail
Gamarra Soto, Arcangelina Aquino Gamarra, Carol
Sarria Gamarra, Astrid Ccamsaya Sarria, Ana Maria
Aquino Gamarra y José Santos Gamarra Soto emprendimos
nuestra aventura por esos bellos parajes del Distrito de Marca,
Provincia de Recuay, Departamento de Ancash.
SALIENDO DE MARCA RUMBO A LAS RUINAS DE PIRCAYMARCA
|
LA PARTIDA
Eran las
siete de la mañana cuando partimos desde la Capilla de Lourdes del barrio de
San Cristóbal, punto de concentración de los caminantes, fría mañana que
nos recuerda aún los últimos rezagos del invierno marquino, uno tras otro
nos fuimos posicionando en columna de uno con dirección al norte. Un día
antes nuestro amigo Tobìn Ferrer en la taberna de Churchill nos había
manifestado que la subida a Recrihuanca era “vetosa”, y no le faltó
razón, a medida que subíamos por CONDORPA ZENKAN frente
a KARKA
UPIANÀN, sentí que la arritmia de mi corazón se aceleraba más,
consideré que era porque habíamos caminado demasiado rápido por la
efervescencia y la alegría de sentirnos excursionistas acelerando el paso
un poco más de la cuenta.
Pasamos WISHIN, frente a TZUNOC, y sentí que mi respiración se aceleraba aún más, cosa que informé al guía, quien sacó su “runcu” lleno de hojas de coca, del que me alcanzó un puñado del mismo, diciéndome “Chacchè she”; seguí caminando con pausa, tenía un poco de dificultad en la subida y hoja tras hoja fui introduciendo en mi boca la hoja sagrada de los Incas, separando escrupulosamente el tallo de la hoja de coca hasta tener el lado izquierdo de mi cara con una protuberancia del tamaño de una bola a la que los marquinos llamamos “bola al centro”, seguimos caminando cuesta arriba y llegamos al lugar denominado JAMANA CCACCA, lugar aparente para un descanso moderado, durante nuestro descanso en dicho lugar avistamos al frente, muy arriba y cerca al picacho de las rocas, la figura de un “muru cuchi”; apreciàbase pintado en una roca maciza la figura de un chancho de color blanco y negro; nos manifestaron que aquella pintura rupestre era muy antigua y tenía muchos años de existencia, tantos que no recordaban desde cuando estaría. Luego del reparador descanso reanudamos la caminata, alguien me había alcanzado unas ramas de muña, el aroma de esta planta que abunda por la zona ayuda a liberarlos bronquios y disipa el mareo, por experiencia podemos decir que es bueno oler todo el tiempo que sea necesario hasta descongestionar las vías respiratorias, tenía puñados de muña en las dos manos los cuales me llevaba a la nariz cada cierto tiempo para oler el aroma de dicha planta que me daba una sensación muy tonificante, la muña, hizo pasar en su totalidad el amago de soroche que quería darme en la fría mañana de dicho día, por fin llegamos a RECRIHUANCA, lugar un tanto tenebroso precisamente por lo pesado del camino.
Pasamos WISHIN, frente a TZUNOC, y sentí que mi respiración se aceleraba aún más, cosa que informé al guía, quien sacó su “runcu” lleno de hojas de coca, del que me alcanzó un puñado del mismo, diciéndome “Chacchè she”; seguí caminando con pausa, tenía un poco de dificultad en la subida y hoja tras hoja fui introduciendo en mi boca la hoja sagrada de los Incas, separando escrupulosamente el tallo de la hoja de coca hasta tener el lado izquierdo de mi cara con una protuberancia del tamaño de una bola a la que los marquinos llamamos “bola al centro”, seguimos caminando cuesta arriba y llegamos al lugar denominado JAMANA CCACCA, lugar aparente para un descanso moderado, durante nuestro descanso en dicho lugar avistamos al frente, muy arriba y cerca al picacho de las rocas, la figura de un “muru cuchi”; apreciàbase pintado en una roca maciza la figura de un chancho de color blanco y negro; nos manifestaron que aquella pintura rupestre era muy antigua y tenía muchos años de existencia, tantos que no recordaban desde cuando estaría. Luego del reparador descanso reanudamos la caminata, alguien me había alcanzado unas ramas de muña, el aroma de esta planta que abunda por la zona ayuda a liberarlos bronquios y disipa el mareo, por experiencia podemos decir que es bueno oler todo el tiempo que sea necesario hasta descongestionar las vías respiratorias, tenía puñados de muña en las dos manos los cuales me llevaba a la nariz cada cierto tiempo para oler el aroma de dicha planta que me daba una sensación muy tonificante, la muña, hizo pasar en su totalidad el amago de soroche que quería darme en la fría mañana de dicho día, por fin llegamos a RECRIHUANCA, lugar un tanto tenebroso precisamente por lo pesado del camino.
SALIENDO DE MARCA RUMBO A LAS RUINAS
DE PIRCAYMARCA
|
Al voltear Recrihuanca nos detuvimos en la TOMA
DE MAJACOCHA, algunos marquinos lo llaman “Ccochucequia”, mas al norte
está CUMBRAN.
A escasos metros hacia el norte se aprecia SENTENCIADO,
enorme piedra debajo del cual han vivido muchas familias a través de los
tiempos lugar que está ubicado más arriba del puente que une ambos bandos,
dicho puente pasamos con tranquilidad y subimos hasta al fundo de YURACC-CCACCA pertenencias
de la familia Carriòn de tiemporitualistica del pago a la Pachamama, para
que nos vaya bien en el viaje, la coca, los cigarros sin filtro y el ron
fueron los elementos que se utilizaron para tan importante acto, todos los
caminantes en silencio observamos dicho acto ritual con mucho respeto
SEGUIMOS CUESTA ARRIBA..ESCUCHANDO
RADIO PROGRAMAS
|
Después del reparador descanso en
rumbamos hacia QUISUARCUNCA, antes pasamos por el lugar
denominado ACCU RURI, hacia la derecha se divisa PARTEC,
la cuesta era empinada, decidimos hacer zig zags al subir por indicación del
guía quien machete en mano iba adelante seguido por Fidel Soto
Cubillas como promotor de la caminata, la ternura de Astrid nos daba
mayor fuerza en la subida, al darnos lección de coraje y fuerza al decir a sus
padres quienes la cargaban por turnos que le dejaran de cargar y pueda caminar
sola, tiene el temple de la mujer Marquina; igualmente la juventud de Mijail
nos transmitía alegría y risas
subiendo la montaña curva tras curva llegamos
a INCHA MACHÈ, llamado así al
panteón de los antiguos habitantes de Plaza Punta y comarcas vecinas, quienes enterraban a sus muertos en dicha cueva
Esta cueva luce en todo su esplendor,
esperando algún día ser estudiado por los antropólogos y estudiosos para
determinar los años del apogeo de Plaza Punta, aunque algunos dicen
que data desde los tiempos Pre-Incas. Apreciase alrededor de treinta y dos
calaveras, muchos huesos de cuerpo humano, restos y vestigios de mantas y
ponchos;
Waromita nos indicó que no tocáramos dichos
restos, porque eran restos de los gentiles que alguna vez vivieron por esos
lugares y si procedíamos a tocarlos nos daba el “Ushno”, una
especie de peste, caracha ò rasca rasca que dejan huellas en el cuerpo, también
nos decía que en dicha cueva vivió por muchos años Uldarico Cubillas con
su manada de cabras. En la inmensa piedra que sirve de abrigo y techo a la
cueva se aprecia pinturas rupestres, siendo el más visible el dibujo de un Inca
en posición de baile de la mudanza “El huayno del Inca” con su hachilla
en mano, al costado se aprecia una grabación de color rojo y negro donde dice:
“ Recuerdo deHitler Cubillas año 1,958”.
En la actualidad los marquinos
sabemos poco, ò diremos muy poco de las bondades que existen por nuestras
montañas, la madre naturaleza tan sabia y prodigiosa posee entre sus
plantas y árboles silvestres gran cantidad de sorpresas, nos brinda
la oportunidad de conocer y hacer uso de dichas bondades al existir por
esos parajes gran cantidad de plantas que sirven como remedio y/ò
sustitutos de la tecnología sin que se haya utilizado sus características
a plenitud, como el “Paucash” que sirve para teñir
la ropa, es unelemento muy importante para la tintorería; existe otra
planta denominada “Muchì” que sirve para confeccionar el
soplador; el “Jabòn Ccora” que es una planta que
sustituye al jabón en el lavado de la ropa; existe otra planta llamada “Macha
Macha” tomas el jugo ò el agua de esa planta y te emborrachas por
las altas montañas sin necesidad de hacer ningún gasto; una planta muy
importante para nuestrosantepasados y la actualidad es el “Wallmi
Wallmi” que es utilizada por los lugareños como laxante para
sacar la placenta de los ganados vacuno y caprino luego de parir su crío,
así podemos ir nombrando muchas otras plantas que abundan por la zona,
como la taya, el mucti, el quisuar,
la ortiga, que existen en gran cantidad, éstas plantas
silvestres que se encuentran enmarañadas por el camino motivó nuestras
penurias para llegar a la punta ò hasta la pampa de Quisuarcunca, por la
falta de caminos ò señalización de puntos para caminar, consideramos que
alguna autoridad tome la iniciativa para que dicha zona sea realmente un
lugar de obligada visita turística, y los marquinos muy bien podemos
explotar no solo la flora y fauna existentes sino la belleza de
sus parajes como lugares obligados de rutas turísticas, actualmente es un
lugar enmarañado por arboles inmensos y plantas silvestres, virgen en su
género que muy poca importancia le da el hombre por desconocimiento.
LA
CIUDADELA PRE INCA DE PIRCAYMARCA
Por los restos arqueológicos
de PIRCAYMARCA están diseminados los parajes de
Quisuarcunca, Plaza Punta, Warmi Jirca, Limac Jirca, y otras comarcas
utilizados por nuestros antepasados. Tanto esfuerzo nos había costado
llegar a QUISUARCUNCA por lo difícil del camino, que finalmente
a las doce del medio día llegamos con gran alegría por la labor realizada,
todos nos felicitamos por la hazaña de haber llegado sin novedad a dicho
lugar, la alegría y los buenos propósitos se repetían entre uno y otro
caminante, recordé que a mis diez años de edad allá por el año de 1961
llegué por primera vez a dicho lugar como excursionista de la Escuela
Primaria de Varones Nº 1339 al mando de mi profesor Félix Montenegro Ríos.
Debemos precisar a nuestros lectores que por lo difícil y enmarañado
del camino por las plantas y árboles existentes por la zona, en
varias oportunidades tuvimos que “rampar” a ras del suelo, pasar huecos y
túneles de plantas que se han creado por los arboles silvestres, parecía
que éramos los primeros en pasar esos lugares, por lo menos durante éste
año, las espinas eran nuestros principales enemigos el “Mucti
Casha” y la “Ccalta” por citar solo dos, las
espinas de éstas dos plantas son muy dolorosas ocasionando muchas veces
graves heridas, amén de las ortigas que por esas zonas crecen del tamaño
del hombre, había que caminar con mucho cuidado, Waromita como guía era el
que iba adelante sin embargo no se podía pedir más, se esforzaba al
máximo en su trabajo, habían momentos que los caminantes no nos podíamos ver
por lo alto de las plantas y bosques, solo eran los gritos y silbidos que se
escuchaban y nos podíamos ubicar, y así con gritos y silbidos llegamos
finalmente al lugar de Quisuarcunca.
¡Que emoción!, ¡misión
cumplida!, gritaban algunos muy satisfechos, entonces decidimos almorzar y
buscamos un lugar adecuado debajo de un quisuar inmenso
que nos cobijaría de la lluvia; en esos momentos comenzó a llover se veía
a lo lejos como se acercaba la lluvia hasta donde nos encontrábamos, venía
de norte a sur ¡Que belleza! Finalmente así como llegó, pasó la lluvia y
salimos de nuestra guarida para continuar con la caminata.
PLAZA
PUNTA
Muy cerca de Quisuarcunca se encuentra JONCCA,
inmensa roca que mira hacia el oeste, hacia Huayllapampa, desde allí se
puede observar las montañas hacia los cuatro puntos cardinales, definitivamente
es un lugar privilegiado, hacia el norte Putaca y el camino que va para
Mantzaràn y otras cumbres,
Al éste las ruinas de Paracmarca, hacia el sur
hasta Chasquitambo, hacia el oeste el territorio del distrito de
Huayllapampa, algunas tomas fotográficas perennizan nuestra breve estancia
en ese lugar. Debo precisar que el año 2002 editamos el periódico “Hola
Marca” y, en uno de sus números publicamos las ruinas de Pircaymarca
mostrando algunas chullpas existentes por esa zona los cuales perduran en
la actualidad, solo que ésta vez no se podía apreciar a plenitud por la
cantidad de plantas que existen por época invernal. En esa oportunidad
publicamos también un artículo de nuestro redactor César Soto Cueva,
colaborador del periódico Hola Marca sobre la momia “Juanita de
Pacar”, dicha momia unos años antes había sido encontrado por las
inmediaciones de Pircaymarca por Filemón Falero, quien llevó
al anexo de Pacar, en cuya escuela se conserva en una Urna especial. Un
día antes de la Gran Caminata estuvimos por el anexo de Pacar haciendo
algunas caminatas cortas aclimitándonos para el día siguiente,
indagando sobre Juanita de Pacar, nos manifestaron que lo habían llevado a
Lima para su estudio, se desconoce en la actualidad el paradero de dicha
momia, el cual sugerimos a las personas que lo han traído a Lima para su
pronto retorno al Anexo de Pacar porque es el lugar donde pertenece y que
bien podría servir como uno de los atractivos del Museo a crear para su
exhibición.
De Joncca, subimos
con el último aliento hasta PLAZA PUNTA, lugar
considerado Pre-Inca por los entendidos, en éste lugar quedan vestigios de
una antigua bella ciudad con una sola entrada y una sola salida, las
calles, casas y la iglesia se encuentran derruidas y en muy mal estado de
conservación por la depredación del hombre,
Los anímales, y el paso del
tiempo, lugar desde donde vimos con suprema alegría y privilegio un Arco
Iris que salía desde SOCCOPUQUIO y cubría todo el cielo de
Marca hasta CCOCHUCEQUIA, ¡que bello espectáculo!, nunca había visto un
arco iris tan inmenso y bello, una vez más los caminantes pugnaban con los
mejores ángulos para las tomas fotográficas, por esos parajes se advertía
muchas flores silvestres como el “Paraíso” de color azul intenso, por
primera vez en mi vida veía esa flor, otras plantas existentes por esa
zona es la “Pumaychanga” que sirve al hombre como remedio contra la tos y
los bronquios; otra flor que nos llamó la atención por la intensidad de su
color amarillo es la “Paura” con la flor de ésta planta se tiñe la bayeta,
puede ser para las polleras y otras vestimentas de la mujer; como plantas
medicinales también existen algunas como el “Cunuc” que sirve para las
frotaciones y calambres; la “Cunya” que sirve contra el dolor de muela,
imagínense un dolor de muela por esas alturas, para eso están las plantas
silvestres que desde tiempos inmemoriales han sido de mucha utilidad al hombre.
EL
RETORNO:
Cuando un caminante ha subido en
Trekking hasta las ruinas de Pircaymarca desde ya se siente muy
satisfecho, éste deporte en el mundo occidental y los que lo practican es
llamado como “Trekking of Mountain”, por lo tanto podemos
colegir o simplemente imaginarnos que la bajada seria más sencillo, ¡Craso
Error!, a la tres de la tarde emprendimos el retorno, desde Plaza Punta,
por la cumbre, teníamos que bajar por WIUSHU, mas abajo
está TANYA CCACCA, ya habíamos caminado durante ocho horas, ahora
nos tocaba el retorno, en la bajada el peso del cuerpo vence por la
gravedad, por tanto el cuerpo tiene mayor peso hacia adelante, comienzan a
doler los gemelos y los muslos sin contar los tobillos y la punta del dedo
mayor de los dos pies son los que soportan más el peso del cuerpo, seguidamente llegamos
a una manada llamada CCANTU donde
encontramos a la señora Maura Enríquez y Florentina Espinoza Cubillas,
quienes gentilmente nos ofrecieron agua, el cual tomamos con voracidad,
abundante agua, porque nuestras provisiones del líquido elemento
ya habían sido consumidas en su totalidad y a esa altura bajábamos con
mucha sed, por primera vez nos encontrábamos con seres humanos, hay que
precisar que durante las ocho ò nueve horas de caminata hasta ése
momento, no nos habíamos encontrado con ninguna persona.
Era Diógenes Achic esposo de
Florentina el que subía por esos parajes según nos contó a ver sus reses
que se encontraban pastando por esos parajes, le comunicamos que
habíamos encontrado una vaca desbarrancada muy cerca a Plaza Punta, por el
estado en que se encontraba sería desde hace unos quince días atrás
aproximadamente, a lo que nos manifestó que era de propiedad Erlan Luis
Carriòn que tenía una buena cantidad de vacas en ANTZA lugar
que se encuentra más arriba del bosque de Qalapachos jurisdicción
del Anexo de Pacar. Seguimos bajando, más dolores a la pierna y los
dedos del pie, estábamos mentalizados que ya era el retorno, entonces nos
teníamos mucha fe en la bajada a pesar de los dolores musculares, luego
pasamos por PUKA PATZA cuyo nombre tiene relación con el
color de su suelo, se aprecia que el suelo es de color rojo, hasta
que llegamos a las pampas de NINAUAS, donde encontramos
a Javier Trujillo y su señora Mirlene Cubillas muy cerca pastaban sus
reses, era una chacra llena alfalfares donde alrededor de treinta
reses entre chicos y grandes pastaban, nos manifestaron poseer dichas
reses de propiedad de la Comunidad Campesina San Lorenzo de Marca “Al
partir”, cincuenta por ciento de los críos para cada uno, seguidamente llegamos
al lugar denominado HUANCA, se dice que antiguamente era el reloj
solar de los lugareños y existían tres piedras de forma alargada
los cuales habían sido plantadas por una de las puntas, ahora solo
existe una huanca, ya eran las cinco y media de la tarde y subía neblina
por el valle muy pesada de sur a norte, por lo que apuramos el paso,
en Ninauas la chacra de propiedad de la Comunidad Campesina San Lorenzo de
Marca, es muy amplia y de gran extensión había que bajar en forma
recta, las piernas ya no resistían pero había que seguir caminando.
LA
ANSIEDAD POR LLEGAR A CASA
Creo necesario indicar las caídas
de cada uno de los caminantes durante todo el viaje, casi nadie se salvó
de las caídas, felizmente sin mayores consecuencias, por el cuidado que
teníamos al caminar; apuramos el retorno en la bajada; por el apuro en la
bajada nuestro guía tuvo una caída estrepitosa muy cerca a Ccochucequia,
desde Ninauas bajábamos en dos grupos de cuatro caminantes en cada grupo,
yo caminaba en el primer grupo muy cerca del guía, cuando en forma
circunstancial pisó cascajo resbaloso y se cayó por las piedritas
pequeñas existente en el camino, cayó en forma espectacular y estrepitosa,
traía puesto su “Socco Poncho” que amortiguó la caída, cuando me di cuenta
tenía las dos piernas mirando el cielo, hacia arriba, el sombrero voló por
los aires, así como el machete que traía en la mano al que felizmente pudo
arrojar a tiempo a cierta distancia también por los aires, resultado, un
fuerte golpe en la cintura y espalda, que Mijail una vez levantado de su
caída lo cargó por los aires en posición vertical escuchándose fuertes sonidos
de huesos en la espalda de Waromita, varios “Cracks” se escucharon en sus
huesos, felizmente una caída aparatosa sin resultados negativos, los del
segundo grupo ni se enteraron porque venían rezagados y ya oscurecía, les
contamos del incidente recién cuando llegamos a Marca, temíamos la
reacción que tendrían y amilanar acaso sus posibilidades porque los
nervios por llegar a la ciudad nos hacía que cometiéramos algunos errores
en la bajada, a ésa hora por esos parajes los animales silvestres y
las aves buscaban refugio para dormir en los arboles, hasta que por fin llegamos
al camino real que va a Lùcma, denominado LLAHUAC RURI desde
ahí teníamos que bajar a la carretera, apuramos aún más el paso porque la
noche se nos venía encima, pasamos PUCKARUMI ya oscuro, ya no
hablábamos mucho, cada quien quería llegar a su destino a como de lugar,
nos esperaba KEMISH JIRCAN, ya no recuerdo como caminaba por
la dificultad que tenía por la oscuridad, cascajo, piedras grandes y
pequeñas, ya no se veía cuando pasamos AGUA BENDITA, todo era
tanteo, por fin llegamos a la carretera era a la altura de KAKAHUAS, ya a
tientas por la amplia carretera seguimos caminando hasta MITANA,
con el deber cumplido, habíamos culminado una gran caminata, llegamos a la
esquina de Mitana hubo tres hurras por los caminantes, ¡Ra! ¡Ra!
¡Ra!, aplausos y la
despedida entre abrazos y hurras,
el recuerdo imperecedero en cada uno de nosotros y el compromiso de
participar en la sexta caminata y ojalá volver algún día por la
ruta que hemos descrito a recoger nuestras huellas por esos caminos
sinuosos.
4ta. CAMINATA
“MARCA
AVENTURA – TREKKING PERU”
(Ruta:
Marca, Cahuallín, Paroncayán, Churap)
CAMINATA
POR LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE MARCA:
Fecha: 01
de enero 2014
Caminar: El mejor
ejercicio para perder peso
El mejor ejercicio para el estómago es gratis, fácil y no requiere
equipamiento alguno. Se trata simplemente de caminar o trotar. Si tu abdomen
tiene un poco de grasa extra, es probable que todo tu cuerpo la tenga. La grasa
se distribuye sobre todos los músculos del cuerpo, pero se acumula más en
ciertas zonas, como tu barriga. Tu cuerpo no puede eliminar grasa solamente de
un área, es por eso que para reducir las medidas de tu zona abdominal, tienes
que quemar grasa en todo el cuerpo.
Los ejercicios
localizados son importantes, pero ellos solos no van a aplanar tu abdomen, tan
solo entrenar el musculo que está por debajo de la grasa, por lo que el quemar
calorías debe ser tu principal objetivo al comenzar a hacer ejercicio, más
adelante puedes concentrarte en tonificar la zona. Los ejercicios cardiovasculares
están comprobados como la mejor manera de
perder peso y el correr es uno de los más sencillos y eficientes. Si no tienes la resistencia para correr, comienza por caminar rápidamente o trotar, y ve a tu propio ritmo, no te desesperes, poco a poco iras mejorando tu condición física.
Esto también aumentara tu metabolismo y te hará quemar más calorías.
perder peso y el correr es uno de los más sencillos y eficientes. Si no tienes la resistencia para correr, comienza por caminar rápidamente o trotar, y ve a tu propio ritmo, no te desesperes, poco a poco iras mejorando tu condición física.
Esto también aumentara tu metabolismo y te hará quemar más calorías.
COMENTARIOS
DE LA 4ta. CAMINATA:
1. Fue una caminata espléndida y de
mucha emoción, personalmente estaba preocupado por mi estado físico, sin
embargo nos queda algo del hombre andino, con buenos pulmones y físico
envidiable que se mantienen como para ésta clase de caminatas, se había
programado visita al Cementerio de Marca en visita a nuestros seres queridos
que moran en dicho camposanto; cuando llegamos al cementerio con la subida
de JACACUCHU y MACRACRUZ generalmente a los que llegamos desde Lima, nos
dificulta la respiración..... imagínense seguir caminando por el sendero
de herradura rumbo a Ichoca, subir las pircas del cementerio y cruzar las
chacras de alfalfares de pertenencias de la familia Padilla ya era como
para pensarlo dos veces si seguíamos en la caminata propuesta; que era la
vuelta completa por Churap hasta Marca, pasamos LLANOC y seguimos subiendo
luego de cruzar la zanja y arribamos a la pampa de TIRIJIRCA, lo cual, ya
era cosa seria.
2. Paramos en Tirijirca, volteamos y
se ve a Marca en todo su esplendor cual madre protectora esperando a sus
hijos, se ve a plenitud desde ese lugar lo bello que es nuestro pueblo de
añoranzas y remembranzas. Seguimos caminando ya mas calmados porque el
físico nos respondía a la perfección y comenzamos a bordear el cerro antes
de llegar a KAHUALLIN, una tremenda zanja donde paramos para tomar algo de
liquido, y ver hacia el sur el esplendido valle de Cochacar, màs abajo, Pati,
Cosma, Muña Jircan, Tacar, Wacracaca, Anca Alta, Anca Baja, Cashapampa y
la curva de Pandejabòn, hermosos paisajes que en nuestra niñez recorríamos
palmo a palmo sin el mínimo cansancio.
3. Continuando
con la caminata seguimos cuesta arriba rumbo a PARONCAYAN, pero, ¡oh
belleza ancestral!, nuevamente recordar nuestra niñez al ver como la
neblina cubría todo y gran parte de los cerros hasta la altura
de BELLAVISTA, finalmente llegamos a la última curva de la
carretera CHURAP-ICHOCA muy cerca de Paroncayàn, estaba totalmente
nublado, deberíamos bajar por la carretera ò hacer una línea recta y bajar
cortando camino. Tomamos la decisión de bajar por la nueva carretera no
importa cuantas curvas. Hay que precisar que el MTC ya lo tiene en el
Mapa Satelital todos estos caminos carreteros, porque el GPS que tenìamos cumplía
su misión, sacándonos de interrgantes que se formaban entre los caminantes porque
no se veía por la neblina existente y se quería saber cuantas curvas nos
faltaba para llegar a CHURAP.
Curva tras curva,
bajar la nueva carretera en un ambiente totalmente nublado, nos costo mucho
trabajo, más de lo esperado, finalmente llegamos a ICHIC CHURAP, antes, a
las pertenencias de Lilia Cueva, manada de cabras y ovejas, curiosamente
no había una sola persona, sino perros, muchos perros cuidadores de las
cabras. Nuestra versatilidad con los caninos nos hizo que fuéramos rápidamente
recibidos como amigos. Después de habernos enseñado sus feroces dientes,
se calmaron, se hicieron nuestros amigos, había alrededor de 7 canes
pastores, por lo menos es lo que conté personalmente. Existe una
carretera especial del corte hacia la casa de los Hnos. Gamarra, Campoamor
y Emerson, había muchos perdices con su cántico característico en medio de
la neblina, habían muchas chacuas, caminando delante de nosotros como si
fueran gallinas en la carretera. Corrían y corrían y cuando ya estábamos por
alcanzarlos, emprendían vuelo con su cántico característico, no pudimos
atrapar a ninguno, en casa de los hermanos Gamarra había muchos gansos,
perros ninguno, ya era las seis y media de la tarde, estaba oscureciendo,
la visión se nos hacía cada mas dificultoso, y seguimos caminando porque la
caminata consistía con la llegada a Marca.
4. Hasta que por
fin llegamos a la carretera Churap-Marca, estaba totalmente oscuro, la
oscuridad de la noche no dejaba visión a mas de dos metros de distancia,
habíamos llevado Linterna de Mano dentro de nuestro avituallamiento, y fue
de gran ayuda en esos momentos, ya habíamos caminado mas de seis horas,
pasamos WANCAHASI, había una fiesta en una de las casas del nuevo caserío de
Marca, era la casa de la familia Gamarra-Sarria, se escuchaba las notas de
un huayno interpretado por el arpa y el violín. Seguimos rumbo a Marca
pasando CUYHUAN, era las ocho de la noche aproximadamente, mas al norte
por ARRIERO JAMANAN, alguien contó la existencia de almas en pena por esos
lugares, entonces la última persona del pelotón de caminantes llamó a su
esposo para que lo acompañe en el último lugar del pelotón, en la negritud
de la noche no se veía nada y era para poner los pelos de punta a cualquiera
los cuentos de almas y desaparecidos, ella dijo, como que lo jalaban del
polo hacia atrás, seguidamente llegamos a JOCTAPI y seguíamos hablando de
almas y aparecidos, hacer un último descanso, los nervios estaban de punta
de los caminantes, y decidimos dar el último esfuerzo para llegar a Marca.
Eran las nueve de
la noche, cuando llegamos a HUARUPAMPA nos recibió Inocencia Perfecto en la
entrada a Marca, con la risa a flor de labios, no podía creer que nos
habíamos dado una vuelta completa por los lugaresmencionados, el cual como
experiencia y como motivación contra el estrés y sedentarismo es muy
bueno, sin embargo hay que precisar que el estado físico juega un papel
muy importante, es necesario hacer algunos días de aclimatación y estar en
buena forma para decidirse hacer esta clase aventuras.
Nuestro
Agradecimiento a FIDEL SOTO CUBILLAS, quien en todo momento alentaba a los caminantes continuar
y llegar a la meta y nuestro saludo a los caminantes de ese día 01 de Enero de
2014: Arcangelina, Ana Marìa, Paolo, Francesca y Josè.
TERCERA CAMINATA
“MARCA AVENTURA –
TREKKING PERU”
Lugar: Restos Arqueológicos de
Paracmarca
La caminata ecológica lo
realizamos desde Marca, Aliso. Paltacaca, Paracmarca, Sokupuquio,
Marca....observando y disfrutando de la naturaleza del paisaje marquino en
compañía de amigos y un guía, quien nos hizo entrar en contacto con
la fauna y flora nativa como lo son los Kishuar, el bosque seco,
la quebrada, cumbres altas, los venados, perdices, etc.
EL OBJETIVO DE LA CAMINATA ECOLÓGICA:
El
objetivo de esta iniciativa es crear conciencia de una vida sana y a
la prevención de riesgos para realizar actividades de montañismo.
Además, de que las personas reconozcan el entorno geográfico de su ciudad
a través del paisaje, flora y fauna del lugar.
La
caminata se llevó a cabo el domingo 6 de octubre de 2013.
El gran Capac Ñan y Qhapaq Ñan
(en quechua: ‘camino real’ o ‘camino del Inca’), es el camino principal de
la parte norte de Marca.....en la época del antiguo, Virreynato e inicios
de la república, este camino fue la via de penetración para los
pueblos del Callejón de Huaylas y la región de loc
Conchucos....
Varios de los caminos que
actualmente se observan en el área andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un origen preinca,
siendo construidos por entidades políticas de alta complejidad como Tiahuanaco o Huari;
otros caminos menores, en cambio, fueron construidos por pequeños grupos
étnicos que trataron de unir centros de culto o templos regionales. Tal es
el caso del camino construido entre el templo de Pachacamac (frente al mar) y el apu Pariacaca, nevado localizado a más de
5700 msnm.
Antiguamente este Capac Ñan permitió el control económico y político de
de los pueblos del Callejón de Huaylas, y de la zona de los conchucos con
la costa, y el desarrollo de prácticas comunes.....nos ubicamos en la
parte alta de cumbran.
LAS
ROCAS GRANDES EN MARCA
Las rocas inmensas
en Marca, han sido usadas desde épocas prehispánicas que datan desde
la llegada del primer hombre al Perú, hace aproximadamente 20,000 años
a.c.; la necesidad de procurarse de alimentación y encontrando como
fuente, la caza de animales, el hombre prehispánico dio inicio como su
primera vivienda o posada las famosas cuevas que se
encuentra debajo de estas inmensas rocas.
Las cuevas
kársticas se forman en macizos calcáreos (calizas, dolomias) por
disolución de la roca encajante. El agua fitrada por las fracturas se
encuentra cargada de CO2 y el pH ácido que adquiere (H2CO3)
va disolviendo la roca lentamente, en un proceso que puede durar millones
de años. Este proceso también crea formaciones rocosas como estalactitas y
estalagmitas.
LAS
CASAS DE ADOBE EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE MARCA:
El adobe es
una pieza para construcción hecha de una masa de barro (arcilla y arena) mezclada
con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos
se construyen paredes y muros de variadas edificaciones. La
técnica de elaborarlos y su uso están extendidos por todo el mundo,
encontrándose en muchas culturas que nunca tuvieron relación.
EL
EUCALIPTO MAS VIEJO DE MARCA
El eucalipto centenario de MARCA debe recibir un
reconocimiento.......sin embargo, en todo este tiempo tan sólo ha recibido
incomprensión, olvido y muchos palos. Hoy se puede ver en el mismo sitio
donde lo hemos admirado, este árbol es el símbolo de la parte norte de
Marca, ubicado en el camino real.....
El relieve
de esta zona de Marca es abrupto y empinado. Presenta muros escarpados
y desfiladeros rocosos con cumbres afiladas, productos de la erosión del aire
CLIMA: El
clima es templado y seco en la cual llega a una temperatura de 11° a 17° C
FAUNA: es el conjunto de animalitos de una cierta zona geográfica pero en la región encontraremos las aves características son el zorzal gris y el huipcho
FLORA: conjunto de todo tipo de vegetales pero en la región quechua el árbol característico es el aliso o lambrá...en la foto se aprecia la de PALTAQAQA.
FAUNA: es el conjunto de animalitos de una cierta zona geográfica pero en la región encontraremos las aves características son el zorzal gris y el huipcho
FLORA: conjunto de todo tipo de vegetales pero en la región quechua el árbol característico es el aliso o lambrá...en la foto se aprecia la de PALTAQAQA.
EL QUISHUAR: se caracterizan por sus hojas verdes. De anverso gris
plateado. Particularidad que les otorga el nombre de
"Yurac-Huajta", que quiere decir "espalda blanca",
aludiendo al anverso de sus hojas. Estos árboles se encuentra en la parte
norte de la ciudad de Marca
Kelinda autentica dama marquina pastora, ganadera, quesera de esta zona alta del distrito de Marca.
ROCA DE RICACHACUNA (MIRADOR)
Un mirador es
un lugar o punto elevado desde el que puede contemplarse con facilidad un
paisaje (urbano o natural) o un acontecimiento....este mirador se
encuentra sobre un accidente geográfico (a la mitad de la montaña)
Características
Desde este mirador
(natural) se admiran el paisajes de la quebrada de aliso que están
cubiertos de planta como la taya, mucti, kishuar, chachas, entre otros....
Legendaria choza de este jato, sirve de refugio de la pastores y ganaderos de la comunidad de Marca.
SEGUIMOS
CAMINO A PARACMARCA, ENTRE LLUVIAS Y TRUENOS...UNA BONITA EXPERIENCIA QUE NOS
HIZO RECORDAR A LA ÉPOCA DE NUESTRA ADOLESCENCIA......
EL USO DE LOS BASTONES EN ESTA CAMINATA:
El uso de
los bastones en este tipo de caminatas es un complemento tan adecuado para
los caminantes, sea el hecho de que permiten un
adecuado reparto de pesos. Hay que tener en cuenta que,
generalmente, llevamos alguna carga (mochila) durante las rutas de
trekking o caminata y tanto el peso de la carga como el de nuestro propio
cuerpo recaen exclusivamente en nuestras piernas, lo que sobrecarga con el
esfuerzo continuado sus músculos y articulaciones. Mediante el empleo de bastones parte del esfuerzo de
cuádriceps y gemelos se traslada al pecho y los brazos, con lo
que mejora el rendimiento físico y el confort, así como la cantidad
de esfuerzo que puede realizarse.
LLEGAMOS A PARAMARCA
LOS
RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE PARACMARCA, LA CIUDADELA INCA DORMIDA EN EL
DISTRITO DE MARCA.
Sumergida en un profundo sueño parece estar la ciudadela de PARACMARCA, ubicada en el distrito de Marca, provincia de Recuay, región Áncash.
Esta impresionante ciudadela de piedra tiene un valor histórico y su trazo arquitectónico revela su origen pre e Inca.
RETORNO A LA CIUDAD DE MARCA ENTRE LLUVIAS Y TRUENOS, UNA BONITA
EXPERIENCIA, LA CAMINATA FUE FUERTE Y MUY SALUDABLE YA QUE BOTAMOS TODA LA
TOXINA DEL CUERPO
Cuando hablamos de caminata, hablamos de un ejercicio que se basa
justamente en el caminar de manera rítmica, constante y a la
velocidad o intensidad que uno desee. Muchas veces la caminata sirve para
realizar ejercicio ya que mantiene el sistema cardiovascular en
acción, también permite ejercitar el sistema respiratorio, bajar de peso y
mejorar los músculos.
PARTICIPANTES EN ESTA CAMINATA:
Carol Sarria
Gamarra
Vanessa Sarria
Gamarra
Elber Soto Flores
Fidel Soto Cubillas
Lina Aquino
Gamarra.
SEGUNDA CAMINATA
“MARCA
AVENTURA – TREKKING PERU”
(Ruta: Mayorarca, Huambo, Pampas
Chico, Ichoca, MARCA)
Ancash ofrece múltiples escenarios al aire libre
Por:
Fidel Soto Cubillas
Bueno, quiero agradecer a los “Apus” de Tirigirca, Kahuallín, Paroncayán (Marca), Mayu y Pínioc (Ichoca) por el buen momento que pasé en la primera caminata de Marca–Ichoca - Colina... Caminar es una purificación para el ser humano donde se elimina todas las toxinas malas del organismo, recorriendo a pie, combinando deporte, gastronomía, tradiciones cultura y ganas de compartir actividades al aire libre; para mi fue una experiencia súper linda, anecdótica y muchas gracias por tenernos paciencia a la familia Ichocana, nos demoramos un poquito en subir de “Mina Ruri a Pínioc”, pero llegamos!!!!! Y gracias a esta salida, ya estamos animados para continuar con otras salidas y seguir recorriendo los territorios de nuestro hermoso distrito de Marca ubicado en la provincia de Recuay – Ancash, y recomiendo esta salida a los que recién se inician en el TREKKING, no se van arrepentir, además pueden tomar una excelentes fotografías los cuales inmortalizarán la bella experiencia.
RUTA: MARCA - ICHOCA
- COLINA
El lunes 29 de agosto de 2011 salí de Marca con dirección a Ichoca
después de tomar un buen desayuno en el restaurant del tío Anfilogio
Falero, puse unas velitas en la Capilla de San Lorenzo y
de paso otra velita en la Tumba de mi Madre y Hermano que en paz
descansen, después del cementerio seguí camino hacia“Tirigirca” con un
camino bien conservada, en algunos
lugares el camino está dañado por la acción erosiva del agua
(lluvia) que modifica el suelo formando las cárcavas o surcos.
Luego llegué a lugar denominado “Kahuallín”, donde
encontramos un Puquial que se forma por el afloramiento de
agua de la napa freática y por las precipitaciones de agua de niebla
captada por las rocas y la vegetación arbórea (hierba Santa) que lo
circunda. Sirve de de bedero para los animales y
viajeros, especialmente en la época seca..
Despues de un pequeño descanso seguí caminando hasta llegar al
lugar de “Paroncayán”, de donde se puede observar hermosos
paisajes por los cuatro puntos cardinales, en Paroncayán existe un reservorio (cocha) inca que servía de drenaje de aguas para regar las
áreas agrícolas de esta zona, además habrían servido como abrevadero de
animales. Actualmente no se están utilizando.
Sistema de Represas Altoandinas
Así como en el distrito de Marca y a lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por
su ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era
almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos
cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos;
nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas de
gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de
erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca del
50%.
Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen
conocimiento de las Cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que se
formará el Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar tan
sabia experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología
actual.
Un kilómetro más alla descendí hacia el río Mayu donde se encuentra
el puente natural que es una obra realizada en piedra conocida en el
lenguaje andino como “rumichaca” (rumi = piedra; chaca = puente),
donde pude observar una formación
rocosa que forma un puente natural sobre el “río Mayu” (Ichoca) límite
natural entre Ichoca y Marca. Por su curiosa
formación y pasado debe ser convertido en un punto turístico
destacado, la municipalidad de Marca e Ichoca deben considerarle como
área natural protegida, este puente de piedra está construido en la
parte más angosta del Río “Mayu”, y solo ha bastado con colocar una piedra gigantesca de una orilla
a otra de tal manera que permite el tráfico de personas y animales, tiene
unos 6 metros de longitud, 3 de ancho y 3 de espesor, y se encuentra
suspendido a 15 metros sobre el río “Mayu".
Luego de cruzar el puente de piedra ascendimos
hacia el cerro de “Pinioc” con su “Hatun Maché” (Ichoca),
son enormes cuevas que según la historia posiblemente servían como trincheras en
épocas de lluvia o guerra, el “Hatun Maché” están rodeadas de una
impresionante roca que da un aspecto mágico y atractivo que invita a ser
explorado, en estas cuevas viví con mis
padres en mi niñez.
Por donde se mire, dese Pinioc hasta Chupa (Chinchipampa), esta zona cuenta
con increíbles atractivos turísticos que han sido moldeados por la madre
naturaleza. Aquí es la ruta por algunas de las cuevas que todo
caminante debe conocer en el distrito de Marca.
Al costado de la cueva se observar una fila de “tapia” (cerco),
que separa las propiedades de don Luis Silva (Ichoca) y de don Pedro Virhuez (Marca), después de tantos
años esta famosa “tapia” no ha caído, y se mantienen intactos. La “tapia” es uno de los
tantos sistemas tradicionales de construcción con tierra cruda y paja que
el hombre inventó desde tiempos ancestrales. Se le dice tierra cruda
porque ésta no sufre los procesos de cocción por los que pasan otros
materiales como, por ejemplo, la arcilla cuando se hacen los ladrillos.
Siguiendo con la caminata hacia Ichoca llegamos a la quebrada de “Pinioc
Ruri”, una pequeña quebrada que es una invaluable joya
artística (pinturas rupestres) y geológica donde
tranquilamente se puede acampar, su suelo esta lleno de grama tiene una
extensión de 2 kilómetros rodeada de rocas y con muchas cuevas, debajo de
la roca se pueden hacer fogatas e incluso preparar cualquier alimento, si
lo que deseas es tener un día de campo y estar rodeado de la naturaleza.
Algun día la Quebrada de "Pinioc
Ruri" se convierta en un lugar donde los turistas que
realizan el trekkin puedan acampar, por que es el lugar más
indicado por su disposición natural para protegerse del frío y viento
por la noche, al lado izquierdo de la quebrada de "Pinioc
Ruri" se encuentran las llamadas "cabañitas" o
cuevas naturales, donde también se puede acampar sin carpa.
Luego de contemplar el hermoso paisaje de “Mayu Ruri”,
seguimos camino a Ichoca llegando a la cumbre (3,000 m.s.n.m) lo primero
que observamos fue el Cementerio emblemático que para mucho folcloristas
fue fuente de inspiración, por ello la canción que resaltó más fue “Cementerio Lindo” cuyo
autor es nuestro amigo Valerio Florián M. cuya letras son:
CEMENTERIO
LINDO
Cementerio, cementerio, cementerio lindo
Ichoca janan cementerio, cementerio lindo,
Cuándo serás para mí, para sepultarme,
Cuándo serás para mí, para sepultarme.
Conococha mucha bajada,
Pueblo de Ichoca mucha subida,
Donde he dejado muchos recuerdos,
Con una linda ichocanita.
Cerro de shancur mucha subida,
Pueblo de Marca de mis recuerdos,
Donde quedaron mis ilusiones,
Con mi amada Marquina.
FUGA
Se acaba, se acaba, se acabará
Esta mi vida se acabará,
Termina, termina, terminará
Todo mi amor se terminará
También recordé otras canciones cuyos autores son ichocanos que siempre
lo cantába en las serenatas marquinas, recuerdo las canciones como “Patrón
San Cristobal” cuyo autor es Nicanor Crispín Palacios, “Retrocede
palomita” “Licorcito” “Trece de junio” “Linda Ichocanita” cuyo autor
es el músico Aparicio Cortez Sotelo.
Después de estar sentado contemplando el cementerio ingresamos al campo
santo observamos los nichos de los Ichocanos (as) cuyo restos descansan en
la vida eterna de su querido cementerio de Ichoca, están intactos los
nichos de: Lidia Zenobio Ríos, Utilio Florián Dúplex, Cantalicia
Florián, Adrian Sánchez y esposa Vigilia Florián entre otros, y
una inmensa Cruz donde los difuntos se despiden de susu seres queridos.
Luego de salir del cementerio contemplamos una vista panorámica de los
pueblos de Huambo, Cajacay, Yamor, Raquia, Mallao, Mayorarca y otros
centros poblados ubicados en la parte alta del Valle Fortaleza, es decir
debajo de las cadenas montañosas de la cordillera negra que actúan como
divisorias entre pueblos; pero a unos metros hacia abajo está
el pueblo emblemático de Ichoca que proviene de la
agrupación de tres ayllus: Ichic Marcacancha, Jatún Marcacancha y
Marca Punta; la historia dice que los integrantes de estos ayllus vivían
en rivalidades continuas luchas.
Un día menos pensado hubo un choque en el lugar que actualmente ocupa el
pueblo de Ichoca, de allí posiblemente el nombre con que conocemos hoy en
día. La comunidad de indígenas “San Cristobal” de Ichoca
fue reconocida en 1919, pero el otorgamiento de títulos de las tierras se
produjo en el año de 1714 a los moradores del pueblo de Ichoca.
El pueblo de Ichoca es el C.P. del distrito de Marca desde su creación
política, como hecho relevante consideramos la construcción de su
carretera, que durante 10 años demandó la ejecución de dos tramos
comprendidos; el primero de Pampas Chico a Ichoca que se inauguró en mayo de
1987; y el segundo y último tramo desde Ichoca a Puente Luís Pardo, ejecutada
con recursos propios del pueblode Ichoca y con el apoyo de COOPOP, se inauguró
en julio de 1995.
Mientras conversábamos con la familia Silva Florián y los hermanos Calderon Silva nos ganó la noche,
descansamos y al día siguiente muy temprano partimos con dirección a
Colina, antes de salir observamos la majestuosidad de sus calles
coloniales empedradas que todavía mantiene el pueblo de Ichoca; después de
poner velitas a San Cristóbal seguimos camino hacia abajo a medida que avanzamos la bajada se observaba la carretera de ichoca a puente Luis pardo que se
encuentra en buenas condiciones.
El relieve de Ichoca a Colina presenta quebradas que ostentan zonas
estrechas alargados y profundos, esta quebradas exhiben dos vertientes
laterales, cuyo perfil se aparece a la letra V; ya muy
serca a Colina se encuentra una cueva gigante llamado "Carrachamaché", es
una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión
o por la disolución de la roca calisa por parte del agua
ligeramente ácida.
Este "Carrachamaché" está apta para
servir de cobijo a animales y seres humanos, que puede ser acondicionada
para vivienda en forma de casa cueva y otros usos antrópicos. la
cueva es muy amplia y ventilada y con mucha iluminación, no es húmedo,
tiene suficiente espacio para manadas de ganado
Seguimos bajando hasta llegar al Caserio de COLINA, este lugar está
habitado por jóvenes del CP de Ichoca, sus habitantes se dedican a la
agricultura, su clima es templado cálido, con cielo despejado y fuerte
radiación solar durante el año. por este lugar atravieza la
autopista Pativilca Huaraz que se encuentra en un buen estado,
mantenimiento exclusivo por parte de Antamina.
Finalmente queremos
decirles a los marquinos residentes en Lima y amigos que desean
recorrer el territorio de Marca paso a paso, tienen la oportunidad de
practicar el Trekking vivencial rural en casas campesinas, en
familias que tienen preparadas sus viviendas de piedras y conocer
su forma de vida, sus costumbres y tradiciones como arar la chacra,
preparar el pan, participar en ceremonias de pago a la tierra, respetar el
bosque, sembrar productos de la zona, caminatas a atractivos cercanos y
otras tantas costumbres autóctonas conservadas desde antaño.
Con esta primera caminata damos por fundada esta institución denominada MARCA AVENTURA-TREKKING PERÚ.
Practicar trekking en Perú es
trasladarse por hermosos parajes andinos con fantásticas vistas de nevados y
lagunas. ... Prácticamente la totalidad de la sierra, incluyendo valles,
mesetas y cordilleras, alberga circuitos de trekking con mayor
o menor grado de dificultad.
Excelente! Yo también tuve la bonita oportunidad de caminar casi 6 horas, en las montañas de Marca, rumbo a la Iglesia de Jacamarcaqaqa.
ResponderBorrar